Existen lugares místicos en Chile, lugares que dónde los nombres, alguien sin duda los conocerá o habrá escuchado hablar de ellos. La Junta en Cochamó, no me cabe duda que cataloga para estar en el listado de los top five de estos. Este paraíso es una reserva biológica que alberga bosques de años olvidados, glaciares eternos y una flora y fauna riquísima. Sus tierras han sido cruzadas desde antaño por generaciones de arrieros que usaron estas sendas para llegar al lejano Paso el León, cruce fronterizo que lleva al pueblo Argentino El Manso. Hoy y ya desde algunas décadas atrás, su increíble potencial turístico y deportivo, ha hecho que este lugar se volviese uno de los imperdibles para aventureros de todo el mundo. Desde gente que sencillamente desea acampar con un imponente paisaje de fondo, a entusiastas deportistas que disfrutan perdiéndose en inmensurables bosques cruzados por difíciles trekkings, hasta intrépidos escaladores de todas la nacionalidades que persiguen las famosas y gigantes paredes de gránito.
Te invito a adentrarte en sus bosques, soñar con sus cumbres, navegar su infinito cielo estrellado y disfrutar de la energía que solo este lugar puede entregarte.
COMO LLEGAR
TRAYECTO HACIA COCHAMÓ
Vehículo propio: Llegar hasta el pueblo de Ensenada y luego dirigirse rumbo a Ralún/Cochamó. Un par de kilómetros más allá habrá una bifurcación, donde la izquierda es hacia Lago Todos los Santos/Saltos Petrohue y la derecha es hacia Ralún/Cochamó. Este trayecto son 48 km de excelente pavimento y que toma más o menos 40 minutos hasta el pueblo mismo de Cochamó. Una vez en el pueblo, debes cruzarlo completo siguiendo la misma vía asfaltada. Bordearas el bello estuario de Relocaví, y justo antes de cruzar el puente río Cochamó, encontrarás un camino de tierra y un paradero de bus. Son 6 kilómetros de ripio hasta donde el camino termina y comienza el sendero en el centro de visitantes. Acá debes estacionar tu auto en alguno de los estacionamientos habilitados, donde cobran $4.000 día (tarifa 2023). Por favor no estaciones en el camino, ya que entorpecerás el paso de los camiones que llegan con los caballos.
Existe también la opción de llegar desde el Sur, pasando por Puelo. Esta opción es mucho menos utilizada, salvo que se venga desde Hornopirén. Con este trayecto, la única salvedad a tener, es que el camino de ripio, especialmente aquel entre Puelo-Cochamó está en terribles condiciones y puede alargar mucho tu tiempo de viaje.
Transporte público. (Info temporada 2023-2024)
Lo primero a considerar, es que la movilización no es sencilla, pueden variar los horarios y los tiempos pueden ser mucho mayor de lo esperado, por lo tanto, considerar un buen margen para este trayecto. Corroborar horarios previamente con empresa es clave. (Por lejos, la recopilación de esta información ha sido la más difusa y variada. Usar solo a modo de referencia)
Pueden encontrar info en el instagram @lajuntacochamo
Los buses salen desde Puerto Montt y pasan por Puerto Varas. El trayecto puede demorar hasta 3 1/2 horas.
Los destinos son hacia Lago Tagua Tagua o Puelo, pero siempre pasan por Cochamó.
Puerto Montt → Puerto Varas → Cochamó
- Buses Río Puelo: Salen desde el terminal (oficina #47) de Puerto Montt a las 7:45 am. Pasan por Puerto Varas a las ± 8:20 y llegan a Cochamó ±10:00.
* Si el bus viene lleno, no parará en Puerto Varas.
** Info actualizada en el instagram @busesriopuelo/ fono +56 9 3399 5137 / +56 9 9123 0838 / +56 9 7408 9199 - Buses Trans HAR (oficina #44): Salen desde terminal Puerto Montt a las 14:00 y llegan a Cochamó a las 16:30. Este importante que consideren que este horario no es compatible con subir el mismo día (sendero cierra a las 15:00)
Regreso desde Cochamó a las 7:00 am y llegada a Puerto Montt a las ±9:30
** Info actualizada en el instagram @trans_har_ltd/ Fono +56 9 9530 6867 / +56 65 225 4187 - Buses Estuario de Reloncaví: Fono +56 65 284 1200
Paradero del puente Río Cochamó → Inicio sendero:
- Varios de los buses que hacen el trayecto Puerto Montt → Cochamó, también suben al inicio del sendero durante la temporada alta (diciembre a marzo, inclusive). Abajo dejo una tabla de horarios.
- Autostop: Es muy frecuente encontrar en temporada alta vehículos que te suban o bajen los 6 kilómetros.
- Bus de acercamiento: Solo durante temporada alta (diciembre a marzo, inclusive). Tiene un costo de $10.000. Existen operadores de van en el pueblo que prestan este servicio, sin embargo, los horarios exactos o contactos, están en proceso de averiguación.
TRAYECTO COCHAMÓ – LA JUNTA
Descripción de la ruta: El sendero hacia La Junta, es un antiguo sendero de arrieros que lleva hacia Paso el León, y que ha sido adaptado para el uso por los turistas. Se trata de fundos privados que se han organizado para tener una oficina de registro al inicio del parque, poner algo de señalización en la ruta y hacer puentes o pasarelas. A pesar de esto, el sendero sigue siendo un trekking con poca mantención para la enorme cantidad de gente y caballos que lo transitan a diario, por lo cual debes ir preparado para encontrarte abundante barro y agua. Es un sendero, que si bien, técnicamente no es difícil, para alguien poco habituado si puede ser físicamente agotador, ya que son casi 12 kilómetros de de caminata por senderos que suben y bajan por zonas embarradas donde hay que hacer laberintos para no caer al barro. A esto se le suma, que 12 kilómetros no es poco, sobretodo si como la gran mayoría, llevas tu mochila sin pilchero.
Distancia:
– Inicio → Camping Los Manzanos: 9 kilómetros
– Inicio → Camping Camping Aventura: 10,2 kilómetros
– Inicio → Camping Trawen/La Junta: 11,2 kilómetros
– Inicio → Camping Trawen/Vista Hermosa: 11,7 kilómetros
Tiempo trayecto (inicio-Trawen): Muy variable dependiendo del grupo. Desde 2 horas para alguien muy entrenado y con poco peso, hasta 8 horas para aquellos más lentos.
En promedio para alguien cargado con mochila grande es en general es 4-5 horas.
Ingreso: Horario máximo de ingreso a las 15:00. Al comienzo del sendero se pasa por una garita, dónde se debe registrar datos de los integrantes y mostrar la reserva del camping. Además, acá se te explicara el sendero y algunas reglas básicas.
Costo: gratuito (se exige reserva en camping solamente)
Track GPS: Wikilok
ARRIEROS
Existen pilcheros (arrieros) que suben y bajan todos los días hacia La Junta.
– Es importante coordinar previamente ya que la disponibilidad es limitada.
– Costo temporada 2022- 2023: $40.000 por 1 caballo. 60 kg = aprox. 3 mochilas medianas.
– Contactar a Anita al +56 9 9125 0012.
CAMPINGS
Campings Inicio sendero
Una buena opción para aquellos que no poseen vehículo propio, que por horario han llegado más tarde del cierre del sendero o no han alcanzado a contratar pilcheros, es que pasen una noche en alguno de los camping ubicados al inicio del sendero.
- Camping El Laurel : +56 652380769
- Camping Los Pozones: +56 9 92624283
- Cochamó Base Camp: info@basecampcochamo.com
- Eco camping La Frontera
Camping Sector la Junta
Es muy importante contar con reserva en el camping, ya que no está permitido subir a acampar en cualquier lugar (similar a lo que ocurre en Torres del Paine). Te exigirán en la entrada el comprobante de alojamiento, por lo cual descárgalo y tenlo en el celular (no señal internet al inicio del sendero).
- LA JUNTA
Uno de los campings más populares del sector. Se encuentra cercano a los toboganes y a los principales trekkings del lugar. Reservas a través de la web oficial. - TRAWEN
También uno de los campings populares y ubicado inmediatamente contiguo al anterior.
Reservas vía mail areservas@toboganescochamo.cl o fono +56 9 92996733 / +56 9 74334455 - VISTA HERMOSA
Ubicado al otro lado del río e inmediatamente en frente de los dos anteriores. Algo más alejado de los toboganes y Arcoíris, pero a su vez más cercano al Anfiteatro y Trinidad. Cuenta con los mejores baños del sector. Reservas a través de la web. - EL MANZANO
Es el camping más cercano y se encuentra unos 30 minutos antes del resto de los otros. Reservas vía mail o fono acá. - CAMPO AVENTURA
Entiendo que a febrero 2023 este se encuentra cerrado. Está ubicado en los terrenos del empresario Roberto Hagemann y que ha sido noticia 2023 por la cuestionada venta del terreno (cientos de hectareas).
TIPS / RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
- Sobre tu mochila: El primer paso para hacer un trekking, es saber qué llevar y como distribuirlo. Una mala elección de estos dos puntos, puede hacer que tu espalda sufra en exceso, y que al llegar al camping, no estes en las mejores condiciones físicas para afrontar los trekking que se vienen después. Es probablemente éste, el error más frecuente de los que se están iniciando en esta disciplina.
- A todos nos gusta estar acampando con todas nuestras comodidades y con comida o bebidas que no falten, sin embargo, todo eso debe subir, y gran parte también bajar. Si vas con pilchero, la historia es otra claramente. Como regla general, una persona no debería llevar más de 1/3 de su peso corporal ideal de la persona. Osea, si tu peso ideal por estatura, es de 60 kg, tu mochila no debiese pesar más de 20 kg. Si esa misma persona tiene sobrepeso y pesa 90 kg, no significa que pueda llevar una mochila de 30 kg.)
- Como armar la mochila también es un punto de gran relevancia. Por un lado, hará que al ordenarse mejor, quepan más cosas, y por otro, el distribuirlas correctamente, hará que el peso quede mejor balanceado a los puntos de apoyo de tu espalda y cadera. Puedes revisar esta entrada que tiene información muy útil de como administrar tu mochila.
- Sobre los alimentos:
- Trata de elegir siempre alimentos deshidratados o con bajo contenido de líquidos. Ej: si quieres desayunar avena con fruta, es mejor llevar plátano deshidratado que natural. El aporte nutricional será similar, pero el peso será mucho menor.
- Puedes cambiar el empaque rígido de los alimentos, por bolsas ziploc. Más que el peso, esto ayuda a distribuir mejor la comida. En general, un empaque rígido (ej las cajas transparentes del maní o plátanos deshidratados) ocupan más espacio, son menos moldeables y si las comprimes se pueden abrir accidentalmente dentro de tu mochila.
- Calcula lo que consumirás por día y distribúyelo. No tiene sentido llevar 1 kg de arroz para estar un fin de semana, en cambio llevar la cantidad justa hará que lleves menos peso.
- A todos nos gusta la cerveza. Si estás dispuesto a subir el peso extra, no tiene ningún sentido llevar botellas de vidrio, en cambio elige latas que después puedes fácilmente aplastar.
- Lo mismo ocurre con el vino. Una botella de vidrio pesa mucho y ocupa mucho volumen llena o vacía. O eliges empaques tetra-pack o cometes el sacrilegio de trasvasijar el vino a una botella plástica. Esta última pesa poco y puedes aplastarla para que no utilice mucho espacio estando vacía.
- Si vas con arrieros, considera que cajas tetrapack de vino, leche o similares, pueden fácilmente reventarse. Yo para estos casos, procuro evitar los tatrapack y de llevarlos, los meto en bolsas selladas ziploc y entre mucha ropa para que no reciba los golpes directos.
- Sobre el equipo:
- No olvides el protector solar y el gorro.
- Utiliza bastones
- Linterna con carga suficiente.
- Si usarás linterna recargable y/o tu celular como GPS, nunca está demás tener una batería externa SOS para cargar estos items esenciales. (Aunque hoy en día todos los campings tienen paneles solares y enchufes)
- Procura tener un buen par de botas de trekking impermeables.
- Para el trekking o la montaña, siempre se recomienda usar ropa por capas o con la técnica de cebolla. Puedes revisar este tema en este blog.
- Elige ropa de secado rápido. Suele ser más liviana y cuando transpiras o llueve, es fácil de secar.
- Si mandas tu mochila con un pilchero, no olvides sacar algún snack y botella de agua para el camino. Son 12 largos kilómetros.
- Haz un check list escrito de las cosas que necesitarás. De esta forma, evitarás que se te queden cosas olvidadas. Con la experiencia, podrás ir mejorando ese mismo check list e irlo usando para otras aventuras. Yo tengo mis propios check list para cada tipo de salidas, ej. montañismo, trekking, ski, escalada.
- Nadie quiere accidentes, sin embargo, estos lugares son remotos y si ocurre algo, al menos tener lo básico, te puede ayuda a salir de problemas en parte. Es importante que este lo mantengas siempre en tu mochila que usarás en el día a día, no sirve que quede guardado en la carpa.
Cosas importantes: Encendedor, manta térmica, silbato, cuchillo, cuerda (unos 5 metros de cordín de 4 mm), duct tape o leucoplast, botiquín.
- Eventual lluvias:
- Salvo que veas que hay cero posibilidad absoluta de lluvia, nunca está demás guardar tus cosas esenciales como el saco y algo de abrigo en una bolsa seca dentro de la mochila. Cuando hay alta probabilidad de lluvia, yo uso bolsas grandes ultraresistentes y meto la bolsa completa dentro de la mochila, y la armo tal cual como siempre.
- Si sabes que lloverá mucho, entonces trata de mandar tu mochila con un pilchero y así la envuelves en una bolsa de basura gruesa.
- Siempre lleva contigo un buen cubre mochila en caso de lluvias. Por mucho que tus cosas adentro estén siempre dentro de bolsas, una mochila mojada puede llegar a pesar varios kilos extra.
- Sobre el sendero:
- Date tiempo para llegar al inicio de sendero, especialmente si usas transporte público. Así evitaras perder tu pilchero o que no te dejen entrar al sendero por estar fuera de horario.
- Si quieres optimizar tu tiempo, y estas en espera de tu pilchero, mientras puedes ir a hacer la fila para el registro. Por las mañanas se suele hacer fila y este proceso puede llegar a tomar fácilmente unos 20-30 minutos.
- El sendero es largo, por lo cual empacar bien las cosas en tu mochila es muy importante. Evita ir con bolsos extra o artículos como carpas, colchonetas o cooler en las manos. Solo hará que te canses más.
- Existen abundantes afluentes de agua a lo largo de todo el sendero, por lo cual basta con una botella pequeña de agua. Así evitas llevar peso innecesario.
- Ten alguna buena aplicación con GPS para tu celular. Te ayudará a saber en que parte del sendero estás para optimizar tu energía y en caso de perder la ruta, fácilmente podrás encontrarla con esta ayuda. Yo uso siempre Gaia GPS (gratis, realmente buena. Me sacó una vez de serios aprietos perdido con viento blanco en la montaña). En esta aplicación está marcada la ruta compleja a La Junta y casi todos los trekking.
- Otros:
- Evita salir en solitario. En lugares tan remotos como estos, un simple esguince de tobillo se puede transformar en una tortura o una noche a la intemperie si no tienes un compañero.
- Tábanos: Desde finales de diciembre a inicios de febrero serán tus fieles compañeros a donde vayas. Si bien el repelente no los evita 100%, al menos puede ayudar en algo. Paciencia.
- Internet: Camping Trawen y Vista hermosa, cuentan con excelente internet Star Link ($5.000 – 1 hora)
- No olvides que debes bajar toda tu basura. Lleva alguna bolsa pensando en esto.
SENDEROS
Cerro Arcoíris/Mirador Laguna Arcoíris
Probablemente el sendero más famoso pero a su vez más exigente de todas las rutas de trekking de La Junta. Es un bello sendero que comienza internándose en un denso bosque de coihues, notros, helechos, arrayanes y algunos alerces, para luego alcanzar la zona rocosa del cerro y ascender rumbo a la cumbre del Cerro Arcoíris. Se considera un trekking de dificultad alta, tanto por su distancia/tiempo, como dificultad física, así como también por sus zonas de trepes que requieren incluso subir por cuerdas fijas ya instaladas.
Dependiendo del estado físico, está la opción de llegar al primer mirador, al segundo mirador o a la cumbre.
Recomendaciones:
– Iniciar el sendero a primera hora de la mañana.
– Atención con los monolitos. Todo el bosque está bien marcado, pero desde el segundo mirador, los monolitos se hacen más escasos.
– Idealmente evita esta ascensión en días lluviosos, ya que el granito tiende a ser muy resbaloso mojado.
– En años secos o en pleno verano, lleva abundante agua, ya que puede que no encuentres ninguna fuente de abastecimiento en toda la ruta. Arriba, solo encontrarás agua de deshielo de nieve que aún quede sin derretirse.
Dificultad: Difícil
Distancia: 11 kilómetros (ida-vuelta)
Tiempo: 6-10 horas (ida-vuelta) (tiempo muy variable dado a la dificultad física)
Marcaje: Bien marcado. Bosque muy transitado. Sobre el segundo mirador, se puede confundir la ruta por el exceso de monolitos.
Detalle de Ruta Wikiexplora
Track de la ruta en Wikilok
Glaciar la Paloma
Este es el sendero más corto de los existentes y te lleva rumbo al glaciar La Paloma, ubicado a pies del cerro de este mismo nombre y del Cerro La Junta. A comienzo de camino, la ruta pasa por los pies de vías del sector Pared Seca, lugar de escalada deportiva.
Precaución: Por ningún motivo meterse debajo del glaciar, ya que es inestable y ya han habido accidentes de caída de hielo sobre turistas.
Dificultad: Media
Distancia: 8 kilómetros (ida-vuelta)
Tiempo: 3-4 horas (ida-vuelta)
Marcaje: Muy bien marcado.
Detalle de Ruta Wikiexplora
Track de la ruta en Wikilok
Anfiteatro
Un bello sendero entre bosque tupido y cursos de agua, que te lleva al valle del Anfiteatro formado por los cerros Anfiteatro, Wawalun, Laguna y Gorila. Este valle tiene la peculiaridad de ser un sector muy frecuentado por escaladores, donde se pueden encontrar famosas rutas como la Aleta de Tiburón.
Dificultad: Media.
Distancia: 10 kilómetros (ida-vuelta)
Marcaje: Bien marcado. Bosque muy transitado y sector valle rocoso con abundantes monolitos.
Tiempo: 4-5 horas
Detalle de la ruta en Wikiexplora
Track de la ruta en Wikilok
Laguna Trinidad
Ruta que se interna en el valle Este inmediatamente contiguo al anteriormente descrito valle Anfiteatro. Se interna por el bosque, siguiendo el curso del río Trinidad, llega a la base de este cerro con hermosos paredones de roca granito y luego continua hacia adentro del valle mismo, pasando por los pies del cerro Gorila y luego del cerro Laguna. Las aguas de estos dos últimos, dan vida a la pequeña laguna Trinidad, una refrescante laguna entre imponentes paredones de roca.
Dificultad: Media.
Distancia: 13,2 kilómetros (ida-vuelta)
Marcaje: Bien marcado. Prácticamente toda la ruta está bien marcada. Solo los últimos 800 metros hay algunas zonas que uno se puede confundir ya que hay huellas en más de un sentido.
Tiempo: 4-6 horas
Track de la ruta en Wikilok
OTROS ATRACTIVOS
Toboganes de La Junta
Este es sin lugar a dudas, el atractivo que más turistas atrae al sector. Ubicado a solo 10 minutos de los camping Trawen o La Junta, sus caídas de agua caen por el granito de color cafe, hacia hacia pozones color turquesa, haciendo de este rincón un paraíso a la vista y un increíble lugar para capear los caluroso días de verano.
Llegar es muy sencillo, y basta con seguir los carteles o preguntar a cualquier persona.
Recomendaciones
– Si deseas disfrutar de la belleza del lugar con poca gente, visita el lugar temprano por la mañana.
– Si vas a deslizarte por la roca dónde corre el agua, procura calcular bien por dónde caerás y así evitas accidentarte.
SI TIENES CUALQUIER SUGERENCIA O APORTE A LA WEB, NO DUDES EN CONTACTARME POR EL FORMULARIO O AL INSTAGRAM BITACORASDEVIAJE.CL !!