• Acerca de Bitácoras
  • Montañismo
    • Chile
      • VOLCÁN PUNTIAGUDO
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • CERRO LA PICADA – PATAGONIA
      • CERRO PUNTA NEGRA – BURACCHIO/DELGADO
      • VOLCÁN CHOSHUENCO
      • NEVADO JUNCAL
      • CERRO DIENTE DEL DIABLO
      • CERRO LA PALOMA
      • CERRO LAS TÓRTOLAS
      • VOLCÁN CALBUCO
      • VOLCÁN HORNOPIRÉN
      • MIRADOR DEL MORADO – CAJÓN DEL MAIPO
    • Extranjero
      • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
      • USA / Colorado – Ouray Icepark
      • BOLIVIA – Condoriri – Illimani
      • BOLIVIA – Condoriri – Huayna Potosí
      • PERÚ – Cordillera Blanca
  • Escalada
    • CERRO LAS PEINETAS
    • ESCALADA EN COCHAMÓ
    • VOLCÁN SARNOSO
    • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
    • Ouray Icepark – Colorado / USA
  • Trekking
    • Chile
      • TORRES DEL PAINE – PATAGONIA
      • DIENTES DE NAVARINO
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ
    • Extranjero
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
  • Viajes
    • Chile
      • CARRETERA AUSTRAL – CHILE
    • América
      • BELICE
      • FERNANDO DE NORONHA – BRAZIL
      • GALÁPAGOS – ECUADOR
      • ROATÁN DIVE TRIP – HONDURAS
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
      • Parques temáticos Orlando – USA
    • África
      • EGIPTO
      • UGANDA
      • TANZANIA
      • SUDÁFRICA
    • Europa
      • EUROTRIP – PRIMERA PARTE
      • EUROTRIP – SEGUNDA PARTE
      • EUROTRIP – TERCERA PARTE
    • Oceanía
      • NUEVA ZELANDA – ISLA NORTE
    • Asia
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • INDIA / Agra – Jaipur – Delhi
  • Contacto
Bitacoras de Viaje
Suscríbete
Bitacoras de Viaje
  • Acerca de Bitácoras
  • Montañismo
    • Chile
      • VOLCÁN PUNTIAGUDO
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • CERRO LA PICADA – PATAGONIA
      • CERRO PUNTA NEGRA – BURACCHIO/DELGADO
      • VOLCÁN CHOSHUENCO
      • NEVADO JUNCAL
      • CERRO DIENTE DEL DIABLO
      • CERRO LA PALOMA
      • CERRO LAS TÓRTOLAS
      • VOLCÁN CALBUCO
      • VOLCÁN HORNOPIRÉN
      • MIRADOR DEL MORADO – CAJÓN DEL MAIPO
    • Extranjero
      • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
      • USA / Colorado – Ouray Icepark
      • BOLIVIA – Condoriri – Illimani
      • BOLIVIA – Condoriri – Huayna Potosí
      • PERÚ – Cordillera Blanca
  • Escalada
    • CERRO LAS PEINETAS
    • ESCALADA EN COCHAMÓ
    • VOLCÁN SARNOSO
    • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
    • Ouray Icepark – Colorado / USA
  • Trekking
    • Chile
      • TORRES DEL PAINE – PATAGONIA
      • DIENTES DE NAVARINO
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ
    • Extranjero
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
  • Viajes
    • Chile
      • CARRETERA AUSTRAL – CHILE
    • América
      • BELICE
      • FERNANDO DE NORONHA – BRAZIL
      • GALÁPAGOS – ECUADOR
      • ROATÁN DIVE TRIP – HONDURAS
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
      • Parques temáticos Orlando – USA
    • África
      • EGIPTO
      • UGANDA
      • TANZANIA
      • SUDÁFRICA
    • Europa
      • EUROTRIP – PRIMERA PARTE
      • EUROTRIP – SEGUNDA PARTE
      • EUROTRIP – TERCERA PARTE
    • Oceanía
      • NUEVA ZELANDA – ISLA NORTE
    • Asia
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • INDIA / Agra – Jaipur – Delhi
  • Contacto
  • Bitácoras de Trekking
  • Chile

PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ

  • 27 abril, 2025
  • Camilo Novoa
Total
0
Shares
0
0
0

El parque Tantauco se ubica al Sur de Chile, en la isla de Chiloé. Tiene una superficie de 118.000 hectáreas, dónde pueden recorrerse playas, lagos, ríos y bosques siempre verdes. Tantauco en huilliche, significa “lugar donde se juntan las aguas”.


Table of Contents
  1. HISTORIA
    1. UBICACIÓN Y MAPA SENDEROS
  2. COMO LLEGAR
  3. DESCRIPCIÓN DE EQUIPO
  4. CONSIDERACIONES/RECOMENDACIONES
  5. COSTOS
  6. ITINERARIO
  7. RELATO
    1. DÍA 1 : Refugio Chaiguata – Refugio Chaiguaco 
    2. DÍA 2: Refugio Chaiguaco – Refugio Pirámide
    3. DÍA 3: Refugio Pirámide – Refugio Emerenciana 
    4. DÍA 4: Refugio Emerenciana – Caleta Zorra – Refugio Emerenciana
    5. DÍA 5: Refugio Emerenciana – Refugio Pirámide
    6. DÍA 6: Refugio Pirámide – Refugio Huillín
    7. DÍA 7: Refugio Huillín – Refugio Mirador Inío – Inío
    8. DÍA 8 y 9: Inío – Refugio Quilanlar – Inío
    9. DÍA 10: Inío
    10. AVISTAMIENTOS

HISTORIA

El 10 de noviembre de 1834 el naturalista inglés, Charles Darwin, zarpó a bordo del Beagle en Valparaíso rumbo al Sur con la finalidad de inspeccionar la isla de Chiloé y las fragmentadas tierras que conforman esa zona. De esa aventura, el geólogo dejó como herencia a la humanidad una de las descripciones más lujosas del territorio, incluso, la flora y fauna que detalló pueden verse hasta hoy.

En sus relatos se lee la diversidad y cantidad de animales marinos que vio en el actual Parque Tantauco, como las focas: “no había ni un sitio llano, en las rocas ni en la playa, que no estuviera materialmente cubierto de ellas”. Explica que las aves se hallaban en todas partes de Chiloé. También tuvo contacto con los Chonos, pueblo originario, quienes habitaron la patagonia insular, entre los archipiélagos de Chiloé hasta la península de Taitao y Golfo de Penas, sitio que recibió el nombre de Archipiélago de Chonos. Mientras que las islas se encontraban cubiertas de densos bosques, los Chonos se desarrollaron como canoeros y cazadores recolectores marinos, entre grandes y laberínticos archipiélagos. Así la única forma de moverse en el paisaje era navegando.

En los años setenta, el territorio del actual Parque Tantauco se vio amenazado por un proyecto maderero que se detuvo gracias al apoyo de la comunidad nacional e internacional. Hoy ese lugar está protegido para las generaciones actuales y futuras, gracias a que el año 2005, la Fundación Futuro de la Familia Piñera Morel, comenzó a administrar las más de 118.000 hectáreas de este lugar prístino y virgen para fundar el Parque Tantauco, un proyecto de conservación privada que, por amor a la naturaleza, mantiene y cuida el área para la educación y el disfrute de la comunidad regional, nacional e internacional.

Extracto de www.parquetantauco.cl

UBICACIÓN Y MAPA SENDEROS

Parque Tantauco se ubica en la zona más austral de la isla grande de Chiloé, a 108 kilómetros al Sur de Castro (acceso Norte).

Puede accederse por la entrada Norte, ubicada en el Lago Yaldad y al cual se llega en vehículo, o por su entrada Sur desde Caleta Inío, llegando en bote desde Quellón.

SENDEROS
– Sendero Transversal: 52,5 kilómetros
– Sendero Caleta Zorra: 42 kilómetros
– Sendero Quilanlar: 22,5 kilómetros

COMO LLEGAR

Transporte público: inexistente

Transporte privado del parque: En enero y febrero, el parque facilita movilización los días martes desde Castro hacia Yaldad y Chaiguata. El cupo debe ser reservado con anticipación a través del correo info@parquetantauco.cl

Vehículo propio 4×4: Desde Castro, seguir la ruta 5 Sur rumbo a Quellón. 14 kilómetros al norte de Quellón hay un desvío a mano derecha dónde se indica el camino hacia el parque. O también puedes pedirle a Waze que te lleve a la portería Norte del parque (link).
Es muy importante considerar que si se deja el vehículo en Chaiguata y se pretende salir por Inío, luego deberán coordinar como volver a buscarlo en otro vehículo desde Quellón, dónde los deja la lancha.
De momento no poseo datos de quien pueda hacer el traslado.

Lancha Quellón-Inío / Inío-Quellón: Está subvencionada y depende de la municipalidad de Quellón. Tiene un valor de $1.000 (mil) por persona, caben 40 pasajeros y tiene una duración de 5 horas. Coordinar con Javier Colivoro al +56 9 6205 5769
– Quellón → Inío: Miércoles y Domingo a las 12:00
– Inío → Quellón: Lunes y Jueves a las 8:00 am

DESCRIPCIÓN DE EQUIPO

Ropa: pensarla en capas, y llevar tercera capa impermeable.
Polainas: altamente recomendables, tanto para proteger zapatos y pantalones, así como para evitar mojarse tanto.
Carpa: en caso de optar por no usar los refugios, se recomienda una carpa de 4 estaciones, dado la alta probabilidad de lluvia.
Batería externa: considerar suficiente capacidad para la cantidad de días a estar.
Linterna frontal: considerar llevar cable para recargarla o baterías de repuesto.
Bolsas secas: Tanto para guardar tu saco, algunas mudas de ropa y los electrónicos. Yo suelo además, usar una bolsa de basura de jardín (esas grande y muy gruesas) y la meto adentro de la mochila completa, haciendo algo como una bolsa seca gigante.
Cubre mochila: asegúrate que la impermeabilidad esté ok. Con el tiempo se van dañando (las bolsas secas también).
Bastones de trekking
Gases: aprende a calcular cuanto te dura un balón de gas y según eso calcula lo necesario.

CONSIDERACIONES/RECOMENDACIONES

Automóvil: Para llegar a la entrada norte del parque, se sugiere hacerlo en un 4×4, ya que es un camino de tierra en mal estado y que suele empeorar muchísimo en casos de lluvia.

Refugios: tienen poca capacidad de hospedaje (8 personas por refugio)

Kilometrajes: Poco confiables. Las descripción son aquellos según el mapa, sin embargo, la web del parque, el mapa y el marcaje físico de la ruta, marcan medidas diferentes.

Luz de día: Recuerden que en el sur de Chile, en el verano amanece muy temprano y se oscurece muy tarde (22:00 aproximadamente), mientras que en el invierno es todo lo contrario. Este punto es muy importante cuando calcules tu ruta.

Refugios: Los refugios son construcciones simples, tienen camarotes compartidos, una estufa a leña, una mesa y bancas. Lo necesario para instalarte cómodamente para comer y dormir. Todos cuentan con letrinas y solo unos pocos cuentan con estanques de agua. La reserva la puedes hacer contactando al Parque por teléfono o vía correo electrónico y te piden hacer el pago del valor total de los refugios que varía año a año, en el periodo que fuimos los valores iban entre los 10 a 15 dólares la noche por persona.

Agua: La forma de obtener agua potable es desde las lagunas y arroyos que están cerca de los refugios. Chiloé estaba pasando por un periodo de sequía cuando fuimos y habían muchos arroyos secos.

Clima: Es muy importante revisar la meteorología, ya que la inclemencia climática de esta zona puede arruinar tu viaje si te pilla desprevenido. Los tiempos de trayecto pueden cambiar mucho si está muy lluvioso o si las turberas están muy cargadas de agua.

GPS: Independiente que los senderos puedan estar marcados, es importantísimo que cuentes con alguna aplicación que en caso de emergencia, te sirva para orientarte. Puede hacer la diferencia entre un mal rato versus un rescate. Yo utilizo siempre Gaia GPS, gratuito y disponible para celulares. Solo debes procurar hacer zoom en la zona de interés para que se descarguen el detalle de la zona. Personalmente, siempre voy grabando la ruta que realizo, así en caso de extraviarme, solo debo volver sobre mis pasos en el mapa. Requiere eso sí considerar que se debe contar con algún medio para cargar el celular.
– Ruta transversal: En Gaia se encuentra dibujada por default, por lo cual si te pierdes bastaría con abrir l aplicación y ver como volver a la ruta.
– Ruta caleta zorra: Esta no se encuentra pre trackeada en la aplicación, por lo cual si la realizas es importante que grabes tu recorrido por cualquier caso de emergencia.

Energía: Dado la extensión de la ruta, es importante contar con alguna fuente de energía para recargar tu linterna frontal y tu celular en caso de que lo estes usando como GPS. Lo más sencillo es llevar alguna batería de alto amperaje (yo uso una de 20.000 mAh) o un panel solar portátil (disponibles en varias tiendas de deporte).

Celular: Considerando que tu celular es no solo tu cámara, si no que además tu GPS de respaldo, es importante siempre ahorrar energía. Recuerda siempre ponerlo en modo avión, modo ahorro de energía y cerrar todas las aplicaciones que trabajan en segundo plano.

COSTOS

Parque: En este link pueden encontrar los precios del parque. Al 30 abril 2025 aún no actualizaban la web con la info 2025, pero los precios descritos en la web (2023-2024) son los mismos que para la temporada 2024-2025.
Como referencia, si quisiesen hacer la misma ruta descrita en este relato, Ruta Tantauco (ruta transversa + caleta zorra) + Quilanlar, los costos serían:
– $140.000 por persona, incluyendo entrada + refugio para 7 noches para Ruta Tantauco.
– $10.000 refugio Quilanlar
– Camping Caleta Inío: $20.000 para 1-2 personas / Hostal Caleta Inío: se desconoce valor.

Bus parque Castro – Yaldad: $15.000

Lancha Caleta Inío-Quellón: $1.000

TOTAL: Aproximadamente $160.000-$200.000 por persona, dependiendo del vehículo y alojamiento en Inío.

ITINERARIO

Ruta Tantauco (sendero transversal + sendero caleta zorra) + Ruta Quinlanlar

Día 1: Chaiguata – Chaiguaco / 7.5k
Día 2: Chaiguaco – Pirámide / 12.5k
Día 3: Pirámide – Emerenciana / 15.1k
Día 4: Emerenciana – Caleta Zorra – Emerenciana / 11.8k
Día 5: Emerenciana – Pirámide / 15.1k
Día 6: Pirámide – Huillín / 15.4k
Día 7: Huillín – Inío / 17.1k
Día 8: Inío – Quilanlar / 9.5k
Día 9: Quilanlar – Inío / 13k
Día 10: Inío – Quellón / Lancha 5 a 6 horas

Ruta Tantauco (94.5K) + Ruta Quilanlar (22.5K)


RELATO

Relato por Pablo Celis Perucci 

Llevamos un tiempo viviendo en la isla grande de Chiloé y uno de los destinos pendientes por conocer de este archipiélago era el Parque Tantauco, un lugar de conservación de 118.000 hectáreas de bosques nativos milenarios y fauna endémica como la ranita de Darwin, el Zorro Chilote (Zorro de Darwin), Huillines, Pudus, Monitos del Monte, Cipreses de las Guaitecas, Coigües, Mañíos, Arrayanes y un sin fin de especies más entre flora y fauna. Un deleite de la naturaleza.

La investigación y la organización empezó con varios meses de anticipación. Habíamos oído que el sendero era complejo, poco transitado y carente de comunicaciones dado a su larga extensión. Adicionalmente los refugios tienen poca capacidad de hospedaje, por lo que se debe reservar con antelación en caso de que quieras ahorrar algunos kilos en la mochila y tiempo armando tu carpa y campamento. La planificación era fundamental.

Nuestra intención era hacer el parque completo, que tiene una duración recomendada entre 10 a 11 días si haces la “Ruta Tantauco” + “Ruta Quilanlar”.

DÍA 1 : Refugio Chaiguata – Refugio Chaiguaco 

Armamos un grupo de 6 personas y la travesía empezó el día 17 de febrero del 2024. Para llegar a la entrada Norte del parque debimos hacerlo en un 4×4, ya que es un camino de tierra en mal estado y que suele empeorar muchísimo en casos de lluvia. La logística fue compleja, dado que dicho auto luego deberíamos ir a buscarlo en un segundo 4×4, que quedaría esperándonos estacionado en Quellón, lugar dónde llegaríamos en lancha desde Inío.

El inicio de la Ruta es en Chaiguata, entrada Norte del parque, lugar en el dónde nos registramos con el guarda parque, dándonos cuenta de la deficiencia en cuanto a recursos humanos e información. Todos los funcionarios que encontramos eran alumnos en práctica que no tenían información precisa del lugar, el estado de los senderos, estaciones de abastecimiento de agua potable, entre otros. Ninguno había recorrido el parque completo. También nos dimos cuenta que el parque está dividido administrativamente entre sector Norte y sector Sur, que ambos equipos de guarda parques no estaban conectados entre sí y que los mismos refugios tampoco cuentan con comunicación radial. A pesar de todo, las carencias solo sumaban sabor y emoción a la aventura.

En el mismo sector de Chaiguata hay un sendero adicional en forma de “O” que es rápido de hacer, son 2.5k adicionales a la cuenta, que recorrimos para cumplir la consigna de hacer el parque entero. Este primer sendero lo hicimos sin mochilas para entrar en calor. El lugar tiene un mirador que te da un plano general de lo que irás encontrando en los siguientes días y pasas por un bosque hundido de Tepú y Arrayanes, donde los rayos de luz se pierden.

Después de esa pausa activa, tomamos la mochila y empezamos la caminata. El sendero Chaiguata – Chaiguaco (7.5k) es un sendero muy bien señalizado y que tiene una dificultad baja. Si controlas bien el peso de tu mochila no deberías tener ningún tipo de inconveniente. El refugio Chaiguaco está ubicado a orillas de un lago llamado de la misma forma. Un lugar maravilloso, uno de los atardeceres más lindos que hemos visto, con colores rojizos del ocaso que rebotaban en el lago y las nubes se reflejaban en él, era un espejo hundido en el bosque.

Distancia: 7,5 kilómetros
Tiempo: 3 horas
Refugio: Si
Consideraciones: No

DÍA 2: Refugio Chaiguaco – Refugio Pirámide

Nuestro segundo día empezó con el trayecto desde Chaiguaco a Pirámide, una caminata muy amigable, con un camino sencillo entre bosques de Cipreses quemados en los años 40, canelos y distintos miradores. El refugio Pirámide es estratégico si quieres hacer el parque completo ya que es el punto de encuentro entre Caleta Zorra y la ruta transversal. Si vas a la caleta pasarás nuevamente por este punto dos días después, por lo que puedes dejar parte de tu equipo y comida para bajar el peso de tu mochila. Es importante dejarlo marcado para que las otras personas de la ruta no lo tomen, ya que muchas personas dejan cosas en los refugios que ya no usarán para los siguientes aventureros. Y un segundo consejo es dejar todo muy bien envuelto y en altura, ya que hay ratoncitos que se pueden comer tus cosas. Una de nuestras aventureras sufrió el robo de sus frutos secos y una mermelada por culpa de un pequeño hambriento.

Distancia: 12,5 kilómetros
Tiempo: 6-8 horas
Refugio: Si
Consideraciones: No

TORRE CHAIGUATA – ARRAYANES – CIERVO VOLANTE
LAGO CHAIGUACO

DÍA 3: Refugio Pirámide – Refugio Emerenciana 

La sección Pirámide – Emerenciana es una ruta dónde íbamos entrando y saliendo entre bosques y turberas constantemente, lo que nos hizo tener una sensación de que no terminaba nunca el camino. Las turberas son parte fundamental del sistema hídrico de Chiloé, ya que son como esponjas que almacenan el agua de la lluvia y luego la van liberando poco a poco. Al caminar por ellas nos dimos cuenta del real impacto que genera el calentamiento global, encontrándolas prácticamente secas. El refugio Emerenciana está en medio del sistema de turberas y tras caer la noche, comenzó una lluvia ligera y el croar de las primeras ranitas, lo cual fue un golpe de energía y motivación al escuchar el característico sonido de las Ranitas de Darwin.

Distancia: 15,1 kilómetros
Tiempo: 7-9 horas
Refugio: Si
Consideraciones:
– Uso recomendable de polainas para la caminata sobre turberas.
– Mantener la huella y evitar hacer nuevos caminos, de esta forma se evita dañar innecesariamente turberas sanas.
– En caso que se haga la combinación de ruta transversal + caleta zorra, se recomienda dejar en este punto la comida que se usará en los días restantes, y llevar solo lo necesario a Caleta Zorra.

REFUGIO EMERENCIANA – TURBERAS

DÍA 4: Refugio Emerenciana – Caleta Zorra – Refugio Emerenciana

El trekking hacia Caleta Zorra es una sub-ruta que se hace solo por el día. Es una playa en forma de herradura, dónde desemboca el río La Zorra, y cuya ruta hacia allá tiene mucho bosque y algunas subidas/bajadas bien empinadas. Se puede acceder a la playa, por una quebrada algo más difícil de transitar, y dónde hay algunas cuerdas en mal estado para bajar. La belleza de esta bahía del Océano Pacífico es sin igual.

Distancia: 11,8 kilómetros
Tiempo: 7-10 horas (ida y vuelta)
Refugio: No
Consideraciones:
– Ruta por el día.
– Cuidado con las cuerdas en la bajada hacia la playa.

CALETA ZORRA

DÍA 5: Refugio Emerenciana – Refugio Pirámide

El quinto día empezó nuestro camino de regreso hacia la ruta transversal. Teníamos que volver al refugio Pirámide para recoger nuestras cosas y al día siguiente continuar el sendero. Volvimos sobre nuestros  pasos con lluvia durante todo el día y fue imposible volver secos al refugio. A pesar de lo empapado que llegamos, esto fue compensado por la alegría y suerte de encontrarnos no solo con uno, si no tres ejemplares de Ranitas de Darwin, uno de los objetivos más importantes de nuestro viaje. Cumplida dicha misión, ahora solo restaba disfrutar de los paisajes.

Distancia: 15,1 kilómetros
Tiempo: 7-9 horas
Refugio: Si
Consideraciones:
– Uso recomendable de polainas para la caminata sobre turberas.

DOS RANITAS DE DARWIN Y UNA PLANARIA

 

LAGUNA PIRÁMIDE

DÍA 6: Refugio Pirámide – Refugio Huillín

Pirámide – Huillín es uno de los días de mayor distancia a recorrer y la ruta con mayor desnivel. Aquí te encuentras con constantes subidas, pero nada del otro mundo, solo debes estar preocupado de seguir tu ritmo.
(Nota del editor; ese día el autor estaba con maña, así que no anotó nada)

Distancia: 15,4 kilómetros
Tiempo: 7-10 horas
Refugio: Si
Consideraciones: No

RUTA HACIA HUILLÍN – CARPINTERO HEMBRA – CARACOL NEGRO
REFUGIO HUILLÍN

DÍA 7: Refugio Huillín – Refugio Mirador Inío – Inío

El séptimo día de nuestro recorrido fue el más largo, 17K aproximadamente, ya que decidimos hacer dos secciones en una. Si tienes un día más y quieres caminar un poco menos para no fatigar tu cuerpo, te puedes quedar en el refugio Mirador Inío que se encuentra prácticamente en la mitad del camino. En esta ruta encontrarás un par de torres miradores que te harán sentir en el medio de la nada. Mirador Inío estaba indicado por los guarda parques como un lugar sin agua, pero para nuestra sorpresa encontramos una fuente a unos 500 metros del lugar, por lo que volvemos a recalcar que es bueno informarse no solo con las fuentes oficiales del parque, sino que también con las otras personas que te puedas encontrar en la ruta.

Inío es una caleta que cuenta con los servicios básicos, posta, un lugar para comprar mercadería básica y además una familia tiene un restaurante. Todo esto te puede ayudar a evitar peso de más, pudiendo abastecerte allí mismo. Adicionalmente aquí se encuentra la recepción Sur del parque, por lo que llegando a este punto habrás terminado la ruta transversal. Esta recepción del parque cuenta con un sector de camping, baños con ducha y adicionalmente tiene un refugio (hostal) que hay que reservar con mucha anticipación ya que tiene pocas habitaciones.

Inío tiene algunos atractivos turísticos que no hay que dejar pasar, como el mirador, las playas cercanas que son paradisíacas y unas cavernas con formaciones rocosas interesantes. También es el inicio de la ruta Quilanlar.

Distancia: 17,1 kilómetros
Tiempo: 4-6 horas (Huillín-Mirador) + 5-7 horas (Mirador – Inío)
Refugio: Si
Consideraciones:
– El hostal y el camping se deben reservar a través de la misma web del parque Tantauco
– El camping tiene servicio de arriendo de carpas, sin embargo, en nuestro caso todas las disponibles estaban en mal estado, por lo cual nos permitieron dormir dentro de un galpón/casino.
– El hostal intentamos reservarlo con 2 meses de anticipación y ya no había disponibilidad.

TORRE MIRADOR INÍO

DÍA 8 y 9: Inío – Refugio Quilanlar – Inío

Esta es una ruta que recorre una playa kilométrica llena de recursos marinos (Piures, Navajuelas, Locos). El sendero tiene forma de “O” y toma dos días y una noche para hacerlo completo. Es una ruta bastante simple, sin muchos desniveles y con el sendero muy marcado. En este trayecto tuvimos la suerte de ver una pareja de carpinteros de cabeza roja, un chuncho austral y cientos de rayaditos. Este sendero sigue siendo parte del Parque Tantauco y cuenta con un refugio con las mismas características que los otros mencionados anteriormente.

Distancia: 9,5 + 13 kilómetros
Tiempo: 3-4 horas + 5-7 horas
Refugio: Si
Consideraciones: No

PLAYA QUILANLAR

DÍA 10: Inío

Finalmente después de la ruta Quilanlar volvimos a Inío y pasamos nuestra última noche, antes de tomar el barco que nos llevó de regreso hasta Quellón. Fue un bello viaje de 5 horas, con el encanto de ir bordeando toda la costa Sur de Chiloé y luego internarse por los canales interiores que colindan con el Golfo del Corcovado Sur, viendo varias islas del archipiélago de Chiloé.

“Relato dedicado a Caro, Palo, Flaco, Fabian, Fer.  Por Pablo Celis Perucci”


AVISTAMIENTOS

Ranita de Darwin (3), Planaria (2), Caracol Negro (2), Ciervo Volante ( Macho y Hembra), Carpintero Negro ( Macho y hembra), Chunchito austral, Rayadito, Chucao, Come cebo, Colilarga, Huet Huet, Loro Choroy.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Camilo Novoa

Artículo anterior
  • Asia
  • Bitácoras de Trekking
  • Bitácoras de Viajes
  • Extranjero

NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST

  • 18 febrero, 2024
  • Camilo Novoa
Ver Bitácora

Suscríbete

Suscríbete al newsletter

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

EN COLABORACIÓN CON
Featured Posts
  • 1
    PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ
    • 27 abril, 2025
  • 2
    FERNANDO DE NORONHA – BRAZIL
    • 23 enero, 2025
  • 3
    Delhi
    • 30 septiembre, 2024
  • 4
    JAIPUR
    • 22 septiembre, 2024
  • 5
    AGRA
    • 22 agosto, 2024

Suscríbete

y recibe actualizaciones mensuales

Bitacoras de Viaje
  • Acerca de Bitácoras
  • Montañismo
  • Escalada
  • Trekking
  • Viajes
  • Contacto

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.