• Acerca de Bitácoras
  • Montañismo
    • Chile
      • VOLCÁN PUNTIAGUDO
      • Volcán Corcovado
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • CERRO LA PICADA – PATAGONIA
      • CERRO PUNTA NEGRA – BURACCHIO/DELGADO
      • VOLCÁN CHOSHUENCO
      • NEVADO JUNCAL
      • CERRO DIENTE DEL DIABLO
      • CERRO LA PALOMA
      • CERRO LAS TÓRTOLAS
      • VOLCÁN CALBUCO
      • VOLCÁN HORNOPIRÉN
      • MIRADOR DEL MORADO – CAJÓN DEL MAIPO
    • Extranjero
      • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
      • USA / Colorado – Ouray Icepark
      • BOLIVIA – Condoriri – Illimani
      • BOLIVIA – Condoriri – Huayna Potosí
      • PERÚ – Cordillera Blanca
  • Escalada
    • CERRO LAS PEINETAS
    • ESCALADA EN COCHAMÓ
    • VOLCÁN SARNOSO
    • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
    • Ouray Icepark – Colorado / USA
  • Trekking
    • Chile
      • TORRES DEL PAINE – PATAGONIA
      • DIENTES DE NAVARINO
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ
    • Extranjero
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
  • Viajes
    • Chile
      • CARRETERA AUSTRAL – CHILE
    • América
      • BELICE
      • FERNANDO DE NORONHA – BRAZIL
      • GALÁPAGOS – ECUADOR
      • ROATÁN DIVE TRIP – HONDURAS
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
      • Parques temáticos Orlando – USA
      • COSTA RICA
    • África
      • EGIPTO
      • UGANDA
      • TANZANIA
      • SUDÁFRICA
    • Europa
      • EUROTRIP – PRIMERA PARTE
      • EUROTRIP – SEGUNDA PARTE
      • EUROTRIP – TERCERA PARTE
    • Oceanía
      • NUEVA ZELANDA – ISLA NORTE
    • Asia
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • INDIA / Agra – Jaipur – Delhi
  • Contacto
Bitacoras de Viaje
Suscríbete
Bitacoras de Viaje
  • Acerca de Bitácoras
  • Montañismo
    • Chile
      • VOLCÁN PUNTIAGUDO
      • Volcán Corcovado
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • CERRO LA PICADA – PATAGONIA
      • CERRO PUNTA NEGRA – BURACCHIO/DELGADO
      • VOLCÁN CHOSHUENCO
      • NEVADO JUNCAL
      • CERRO DIENTE DEL DIABLO
      • CERRO LA PALOMA
      • CERRO LAS TÓRTOLAS
      • VOLCÁN CALBUCO
      • VOLCÁN HORNOPIRÉN
      • MIRADOR DEL MORADO – CAJÓN DEL MAIPO
    • Extranjero
      • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
      • USA / Colorado – Ouray Icepark
      • BOLIVIA – Condoriri – Illimani
      • BOLIVIA – Condoriri – Huayna Potosí
      • PERÚ – Cordillera Blanca
  • Escalada
    • CERRO LAS PEINETAS
    • ESCALADA EN COCHAMÓ
    • VOLCÁN SARNOSO
    • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
    • Ouray Icepark – Colorado / USA
  • Trekking
    • Chile
      • TORRES DEL PAINE – PATAGONIA
      • DIENTES DE NAVARINO
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ
    • Extranjero
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
  • Viajes
    • Chile
      • CARRETERA AUSTRAL – CHILE
    • América
      • BELICE
      • FERNANDO DE NORONHA – BRAZIL
      • GALÁPAGOS – ECUADOR
      • ROATÁN DIVE TRIP – HONDURAS
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
      • Parques temáticos Orlando – USA
      • COSTA RICA
    • África
      • EGIPTO
      • UGANDA
      • TANZANIA
      • SUDÁFRICA
    • Europa
      • EUROTRIP – PRIMERA PARTE
      • EUROTRIP – SEGUNDA PARTE
      • EUROTRIP – TERCERA PARTE
    • Oceanía
      • NUEVA ZELANDA – ISLA NORTE
    • Asia
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • INDIA / Agra – Jaipur – Delhi
  • Contacto
  • América
  • Bitácoras de Viajes

Recorriendo Costa Rica

  • 28 septiembre, 2025
  • Camilo Novoa
Total
0
Shares
0
0
0

Acá podrás leer nuestra experiencia y recomendaciones específicas para cada lugar que recorrimos!

Table of Contents
  1. LA IDEA
  2. DÍA 1 – ESCAPANDO DE SAN JOSÉ
  3. DÍA 2: EL RAFTING / TURRIALBA
  4. DÍA 3: DÍA DE PEREZOSOS / LA FORTUNA
  5. DÍA 4 – DE CAFÉ, CHOCOLATES Y SELVA / LA FORTUNA
  6. DÍA 5 – VOLCÁN TENORIO, UN RÍO CELESTE Y UN LABERINTO / BIJAGUA
  7. DÍA 6 – EL MUNDO SUBMARÍNO DE COSTA RICA / PLAYA DEL COCO
  8. DÍA 7 – DE TABLAS Y SURF / TAMARINDO
  9. DÍA 8 – Y OTRA VEZ SURF / TAMARINDO
  10. DÍA 9 – ADIVINEN… SURF! / TAMARINDO A UVITA
  11. DÍA 10 – MANUEL ANTONIO, EL LUGAR DE LA BIODIVERSIDAD
  12. DÍA 11 – BUSCANDO A LA SIRENITA / UVITA
  13. DÍA 12 – SURFENADO RUMBO A CASA / UVITA A SAN JOSÉ
  14. CIERRE

LA IDEA

Costa Rica formaba parte de un mega viaje en motorhome de 6 meses por centroamérica y que habíamos planificado como luna de miel junto a Nicole para el año 2025. El destino hizo que dicha luna de miel se trasladase a Asia 2026, sin embargo, sentíamos que no podíamos quedarnos con las ganas de conocer este hermoso país que estaba en nuestras bucket list desde hace mucho tiempo. No teníamos certeza de viajar, sin embargo, cuando encontramos pasajes en un cyber day por apenas 250 usd ida y vuelta cada uno, no lo dudamos y nos anotamos con una escapada de apenas 12 días. Sin dudas no nos permitiría conocer todo el país como habíamos planificado inicialmente, pero nos daría una pincelada más que suficiente para encantarnos de sus tierras y su gente.

Planificar el viaje no fue fácil. Costa Rica si bien es un país pequeño, tiene una variedad de interesantes atractivos que requieren darle un tiempo a cada sitio visitado, sumado a que en esta época las lluvias acortan mucho el día  y que los tiempos de trayecto entre lugares suele ser bastante lento. Por eso, debimos elegir que hacer ahora y que dejar para un segundo futuro viaje. Optamos por visitar el centro norte (Provincia de Alajuela), la costa norte del Pacífico (Guanacaste) y una pequeña porción de la costa centro-sur del Pacífico (Punta Arenas).

Los objetivos del viaje serían:

  • Realizar el rafting de río Pacuare
  • Conocer los parque nacionales más importantes de estas zonas
  • Buceo
  • Surf

Dejamos totalmente de lado todo el caribe y la zona de Drake/Parque Corcovado, este último muy recomendado pero salvaje y alejado, por lo cual requería más tiempo llegar y conocerlo. Un lugar por el cual sin duda volveremos alguna vez.

MAPA DE NUESTRO TRAYECTO

 

 

 

DÍA 1 – ESCAPANDO DE SAN JOSÉ

Llegamos al aeropuerto de San José a las 7 pm, luego de 15 horas de viaje desde nuestra ciudad y sabíamos que dicho día no terminaría cenando y encontrando nuestro hotel. Se nos había metido en la cabeza que queríamos hacer el rafting del río Pacuare, sin embargo, este quedaba hacia el sector del Caribe, exactamente opuesto a todo el resto de nuestras actividades. Si no queríamos perder un día completo, debíamos estar al día siguiente a las 8 AM en Turrialba, a unas 4 horas del aeropuerto dónde estábamos. Lo más lógico, era dividir el trayecto en dos y escapar del caos vehicular de la capital, por lo cual hoy deberíamos manejar 2 horas hasta Cartago y mañana otras dos hasta el inicio del rafting.

El aeropuerto era bastante pequeño y no nos tomó más de 30 minutos aterrizar, tener nuestra maleta en mano y estar en la taquilla del Rent a Car (Dollar). Se nos informó que las oficinas de arriendo se encontraban a las afueras, por lo cual nos llevaron en un viaje de unos 30 minutos. Acá tuvimos la primera sorpresa cuando nos enteramos que nuestra reserva del vehículo había incrementado de 190 usd a 395 usd, entre impuestos y un seguro para terceros que nos costaba 16 usd el día, a pesar de que la reserva (realizada en economycarrentals.com) indicaba claramente que estaban los seguros a terceros incluidos! Este era un seguro “extra” que se le exigía a la empresa. Qué manera de sentirnos estafados, sin embargo, siendo las 20:00, habiendo pagado ya parte de la reserva y debiendo viajar 2 horas, no nos quedó otra que asumir el costo extra.=

Salimos de San José, no sin antes pasar a comprar algo de comida a un restaurant cantones, y nos dirigimos rumbo a nuestro alojamiento; una sencilla habitación con baño privado y dónde solo dormiríamos algunas horas, antes de comenzar manejando nuevamente a las 6 am.

DÍA 2: EL RAFTING / TURRIALBA

A pesar de que solo nos separaban 60 kilómetros de nuestro destino, llegar allí nos tomaría 2 horas. Comenzamos manejando a las 6 am y pensábamos que siendo tan temprano, estaría todo tranquilo. No contábamos con que la vida en este país comienza mucho antes, ya que hay luz desde las 5 AM! Los locales ya estaban abiertos, la gente iba a sus trabajos, los niños caminaban a sus escuelas y claro… los camiones enlentecían nuestra serpenteante ruta de una sola vía.

Llegamos a nuestro punto de recogida puntuales a pesar de las lentitudes de la ruta y acá aprendimos la segunda lección del día, los tikos nunca llegan a la hora! Tras un rato de espera, nos pasó a buscar un destartalado 4×4 que nos llevaría al punto de inicio del rafting, mientras alguien se hacía cargo de nuestro vehículo y lo llevaba hacia dónde terminaríamos el día (poblado de Siquirres). El  viaje rumbo al inicio del río fue bastante interesante; casi nos quedamos en pana, atravesamos un camino solo para 4×4 entre la selva muy bello y dónde vimos por primera vez la hermosa y venenosa ranita blue jeans (Oophaga pumilio). Nos contaron además sobre los pueblos Cabécar, indígenas que vivían a días de caminata por las selvas que nos internaríamos en nuestro rafting, y los cuales no tenían practicamente ningún contacto con la civilización.

 

 

Comenzamos la aventura, solo acompañados en la balsa por nuestro guía y una pareja de gringos que habían viajado por apenas 3 días al país. El entorno era maravilloso, todo rodeado de inmensidad de verde, exuberante selva, cascadas, cañones y sonidos de animales a nuestro alrededor. Vimos además abundancia de aves, entre ellas algunos martines pescadores y muchos cormoranes y garzas tigres.

Fue un bellísimo viaje que duró 3 horas en total, dónde recorrimos 23 kilómetros y pasamos por decenas de rápidos en su gran mayoría clase 1-3 y unos pocos clase 4 bastante amigables. Entre medio del viaje, nos detuvimos a orilla del río a descansar y comer un almuerzo para seguir luego navegando hasta el poblado de Siquirres, dónde terminaríamos nuestro recorrido.

 

 

Como resumen de nuestra aventura, podría decir que del punto de vista de adrenalina, fue una bajada bastante tranquila para lo que probablemente los chilenos estamos acostumbrados (teniendo acá en Chile el Futaleufú, el Maipo, el Trancura y tantos otros ríos de renombre mundial), sin embargo, la belleza del entorno y la posibilidad de conocer la selva desde otra perspectiva, es lo que hacen tan atractiva esta actividad y por lo cual la volvería a realizar y sin dudas la recomiendo.

Posterior al rafting emprendimos nuestro rumbo hacia nuestro siguiente destino, La Fortuna, ubicado a 150 kilómetros al Noroeste de San José y que nos tomaría una 3 horas de compleja manejada bajo una torrencial lluvia tal diluvio, y la cual pronto nos acostumbraríamos como la normalidad de todas nuestras tardes. Aprendimos que manejar en estas condiciones podía ser realmente un desafío, que ningún limpiaparabrisas está preparado para dichas lluvias, que a los “tikos” les gusta manejar con las luces apagadas y que a veces no tendrás más opción que adelantar camiones en condiciones adversas.

Llegamos ya de noche a La Fortuna, pero eso no impidió que nos diésemos cuenta la maravilla de alojamiento que habíamos reservado. Una humilde cabañita situada a 20 metros de altura en plena selva y con un pequeño estero cercano, cuyo sonido se mezclaba con los pájaros y chicharras que sonaban a todo lo alrededor. Caminar por los senderos era una experiencia en sí, cruzándonos con ranas, insectos y enormes autopistas de hormigas cortadoras de pasto.

RAFTING

  • Los costos van de 80-90 usd por persona + impuestos.
  • En nuestro caso, contratamos la empresa Pacuare River Lodge, que podría calificar como “aceptable”.
    – Cosas positivas: Nos facilitaron la movilización del auto, evitándonos tomar un transfer con un costo y tiempo extra. Fotografías gratis. Almuerzo bueno. Más exclusivo que otras empresas como por ejemplo “Exploradores outdoors” (una de las compañías más masivas). No nos cobraron el impuesto.
    – Cosas negativas: El 4×4 que nos llevó casi se queda en pana. El guía muy poco entusiasta. Prácticamente no hubo inducción del rafting ni ejercicios previos (no sé si alguna empresa se dará el trabajo, como si lo hacen en Chile. Quizá por la complejidad baja de este rafting)

RECOMENDACIONES PARA EL RAFTING RÍO PACUARE

  • Existe la opción de realizar una excursión de dos días completos, con alojamiento a orillas del río en un lodge. Personalmente, creo que el tiempo y costos invertidos en esta actividad no se justifican en absoluto. A palabras del guía que nos llevó, el primer día es más un paseo por rápidos clase 1 y 2, y con un full day basta para conocer el río.
  • Ideal llevar ropa larga, más que por el frío, para protegerse de las 3 horas de sol. El agua inevitablemente te saca el bloqueador.
  • Llevar un buen bloqueador a prueba de agua para reforzar.
  • Llevar zapatos para el agua.

DÓNDE COMER EN LA FORTUNA

Fortuneño: Uno de los más recomendados, con una interesante carta de comidas, tragos y postres. Ambiente muy grato y con bonitos detalles. Como dato, si estas de cumpleaños te cantan y regalan un postre! Valor por pareja: 45-50 usd
Soda Víquez: Una picada dónde comer comida local sabrosa y a buen precio. No es nada Fancy, pero vale la pena visitarla. Valor por pareja: 25 usd
Cosechas: No pierdan tomarse un batido de frutas en este pequeño local ubicado en el stripcenter “plaza adifort” frente a la plaza.
Otros: Soda La Hormiga, Nene’s, Lava Lounge.

QUIERES SABER ALGUNAS CURIOSIDADES DE LAS HORMIGAS CORTADORAS?
– Las hormigas cortadoras son agricultoras; las hojas recolectadas no son su alimento, sino alimento para un hongo que cultivan para alimentarse de él.
– La reina vive entre 17-20 años.
– Así como existen obreras que cortan las hojas y soldados que cuidan a la colonia, también existen hormigas control de calidad. Son las primeras que saldrán y que buscarán cuales son las hojas que dicho día se cortarán.
– Todas las hormigas que salen a trabajar son hembras.
– La coraza de este tipo de hormigas es extremadamente dura, compuesta de calcita y magnesio.
– Sus nidos son intrincadamente complejos y enormes. Pueden llegar a 5 metros de profundidad y ser tan amplios como una cancha de basquetball.
– Hacen literalmente carreteras por el bosque, dónde limpian ramas y hojas para facilitar el paso de las obreras que transportarán las hojas.
– A veces podrás ver unas pequeñas hormigas que van arriba de las hojas que otras llevan; esas son juveniles y su misión es cortar las partes malas de la hoja que tienen otros hongos.

DÍA 3: DÍA DE PEREZOSOS / LA FORTUNA

Nos despertamos con el sonido de cientos de pájaros revoloteando entre los árboles que daban resguardo a nuestra pequeña casa del árbol. Amaneció totalmente despejado y ante la idea de poder ver el volcán Arenal sin nubes, nos motivamos a ducharnos y salir rápidamente del lugar para buscar una buena vista de este. Alejado a unos pocos minutos de nuestro alojamiento dimos con una vista fenomenal de este en todo su esplendor. Es llamativo cómo un volcán activo, puede estar tan verde y lleno de vida, a pesar de que su última erupción fue apenas en 2010. Luego de nuestro momento de contemplación volvimos a desayunar y salir rumbo al que es, posiblemente, el mejor tour que hicimos en todo nuestro viaje; ir en busca de los “zosos” (perezosos).

 

Fuimos a Las Mariolas Trail, un parque privado de conservación, que sirve de hábitat para estos animales sin estar en cautiverio, por ende visualizarlos dependerá de la naturaleza (aunque se mueven tan poco que probablemente si estén allí!). Éramos un grupo de 5 con nuestra guía, en un bellísimo sendero repleto de vida dónde se nos fue explicando las especies que íbamos viendo mientras buscábamos en las copas a nuestros queridos perezosos. Vimos algunos lagartos, un  basilisco verde, muchas aves y si! Muchos perezosos gracias a nuestra guía que tenía ojo de águila y nos los mostraba con su monocular para verlos de cerca. Realmente una experiencia bella para todo quien ame la naturaleza.

 

 

Habíamos planificado para más tarde, un paseo en moto ATV y aún nos quedaban un par de horas, por lo que aprovechamos de ir al sector de “El Castillo”(link google maps), dónde pudimos caminar por la ribera Sur de la Laguna Arenal y disfrutar de la bella vista de laguna con el volcán de fondo. Aquí se podrían arrendar kayaks y podría ser un interesante panorama para hacer algo diferente, si es que tienes el tiempo para ello.

Para el paseo en ATV, nos incluimos en un tour de las empresa Outback AYV and Jetski. Sabíamos que no era más que un paseo y que no podríamos esperar mucha adrenalina de esto, sin embargo, nunca esperamos que fuese tan transversal el público objetivo… iba incluso una abuela de unos 70 años que a duras penas se subía a la moto. El tour sería nuestra forma de conocer el parque en vez de pagar la entrada a este. Fue un paseo de unas 2 horas, dónde unos 40 minutos estuvimos sobre las ATV, en un camino en excelente estado y que no requería mayor esfuerzo para manejar. Luego dejábamos las motos para caminar por un sencillo sendero de algunos cientos de metros hacia un mirador del volcán entre los escoriales, que a decir verdad estaba bastante bello. Valió la pena o recomendaría el tour? En absoluto, o al menos no para cualquiera que espere un mínimo de adrenalina. Pero al menos nos regalaron una entrada gratis a las termas del hotel Montaña de Fuego, que estas si que las disfrutamos. Estábamos solos en unas piscinas termales, bajo la lluvia y entre la vegetación, acompañados por bellas ranitas que croaban a nuestro alrededor.

TOUR DE LOS PEREZOSOS
LAS MARIOLAS TRAIL

  • Valor: 35 usd vía tripadvisor / 32 usd vía web oficial
  • Duración: 2 horas
  • Web oficial: lafortunahikesandtrails.com

TOUR MOTO ATV
OUTBACK ATV AND JETSKI

  • Valor 87 usd + impuestos (no descontables)
  • Precio en promoción para 2 personas en la misma ATV
  • 2 entradas de cortesía a las Termas del hotel Montaña de Fuego

PARQUE NACIONAL VOLCÁN ARENAL

Horario: 8am-4pm
Costo: 17 usd
Venta entradas: Web Sinac

QUIERES SABER ALGUNAS CURIOSIDADES DE LOS PEREZOSOS?

  • Existen dos especies diferentes:
    – Los de 2 dedos, son de color café y tiene patas y brazos largos.
    -Los de 3 dedos, son de color gris y tienen las patas traseras más cortas. Puedes verlos caminando hacia atrás.
  • Tienen 4 estómagos, y su digestión puede llevar hasta 30 días.
  • Solamente bajan una vez a la semana de los árboles, a defecar. Pueden perder hasta 1/3 de su peso corporal en una sola ida al WC!!
  • Son daltónicos.
  • Son excelentes nadadores
  • Son presa de casi todos los animales, desde monos hasta serpientes y águilas.
  • Les encantan los árboles de Guarumo, dónde es frecuente verlos. La hoja de este árbol tiene un efecto relajante en ellos (ahora entiendo por qué parecen siempre estar drogados!)

DÍA 4 – DE CAFÉ, CHOCOLATES Y SELVA / LA FORTUNA

Hoy era nuestra última mañana en La Fortuna previo a salir rumbo a Bijagua y la aprovecharíamos degustando y aprendiendo sobre el café y el chocolate, dos clásicos de Costa Rica que no podíamos dejar de lado. Fuimos a North Fields Coffee and chocolate, uno de los lugares más recomendados para esta actividad, dónde recorrimos el lugar junto a David, un tiko que durante su infancia había trabajado en los campos de café y que nos contó muchísimo sobre la elaboración de estos productos, mientras además nos mostraba el proceso, lo desarrollábamos allí mismo y claro, degustábamos todo. Fue una experiencia sin dudas muy entretenida y educadora para cualquiera que ame estos manjares, y que recomiendo realizar sin dudas.

TOUR CAFÉ Y CHOCOLATE
NORTH FIELDS COFFEE AND CHOCOLATE TOUR
– Valor: 46 usd por persona
– Duración: 2 horas
– web official: www.northfieldscr.com

QUIERES SABER ALGUNAS CURIOSIDADES DEL CACAO?

  • La flor nace del tronco y las ramas, y es hermafrodita. Es fertilizada por una mosca miniatura que está en peligro de extinción. Por eso, hoy la polinización debe hacer a mano, flor por flor.
  • Toma 6 meses desde que se poliniza hasta que el fruto está listo.
  • Hay más de 1200 especies de cacao en Costa Rica.
  • La semilla del cacao primero es fermentada antes de secarla, esto permite evitar que germine y sacar sus azúcares.
  • La semilla tostada se muele con una máquina que el roce la vuelve una pasta cremosa y que extrae los aceites de la semilla.
  • La primera barra de chocolate se hizo en Barcelona, España en 1777
  • El chocolate blanco es manteca de cacao, azúcar y leche
  • Un buen chocolate, no debería derretirse con el calor.

QUIERES SABER ALGUNAS CURIOSIDADES DEL CAFÉ?

  • Se originó en Etiopía y fue exportado a Francia, dónde el clima no permitió su adecuado cultivo. Por eso, se introduce a Isla Martinica, una isla de las Antillas en el mar caribe (América central – colonia francesa) para poder cultivarlo.
  • La semilla sin tostar tiene cianuro!
  • La cafeína no se ve afectada por el tostado del grano, pero si por el tiempo de extracción del agua sobre este. Entre más largo el café, más cafeína!! Contrario a lo que se piensa, un expreso tiene menos cafeína que un café largo.
  • Si el café está fresco y recién molido, al ponerle agua burbujea.
  • El café en grano tostado dura 3 meses, siempre que esté sin moler. Una vez molido, solo dura 12 minutos fresco.
  • La temperatura ideal del agua son 85-95 grados, a 100 grados lo quemas.
  • Entre menos tostado, más cítrico. Más tostado, más amargo. Muchas empresas sobre tuestan el café para dar un sabor más estándar.
  • Cuando se habla de Robusta o Arábica, se está hablando cuanto porcentaje de cada planta tiene dicho café. Robusta es una planta más resistente, con grano más amargo y con más cafeína, mientras que Arábica es más suave y con menos cafeína.

Luego de haber aprendido y degustado café y chocolate, nos subimos al auto para dirigirnos rumbo a Bijagua en un viaje de 80 kilómetros y que nos tomaría 2 horas manejando en zigzagueantes caminos entre selva y parques nacionales. El objetivo de ir a este pequeño y no tan popular poblado, era buscar Tapires y conocer el parque Volcán Tenorio. Y cuando digo no tan popular, no me refiero a que sea un mal lugar, pero la difícil movilización para llegar a esta zona, hace que los turistas que no posean automóvil les sea bastante complejo llegar.

Llegamos a nuestro AirBnB con el tiempo justo para dejar nuestras cosas e ir a reunirnos con quien sería nuestro guía, Johnny Méndez de Tapirs Home. El plan era recorrer dos áreas diferentes, dónde se sabía que transitaban algunos tapires, ya que como son animales en peligro de extinción y muy poquitos, los tienen trackeados para poder monitorizarlos. No crean eso sí que por esto es fácil encontrarlos, ya que el trackeo no te dice el lugar dónde se encuentran tiempo real, si no que te da las localizaciones históricas de los días previos. Una de las ventajas para encontrarlos, es que estos animales son solitarios y cada uno tiene su terreno delimitado, por lo cual suelen vivir dentro de la misma área siempre.

Nos juntamos con Johnny a las 17:00 y fuimos al primer lugar dónde podríamos ver a una hembra adulta. El lugar era una selva en restauración, cercana a la misma carretera, por lo cual fue poco lo que tuvimos que internarnos. Fue una búsqueda de unas dos horas, dónde encontramos muchas huellas antiguas y recientes de Tapir, pero nunca logramos dar con el animal, a pesar de que nuestro guía se notaba conocer muy bien los lugares que solía frecuentar. A pesar de ello, igual fue provechoso porque vimos un perezoso, varias aves con el monocular y aprendimos mucho con nuestro guía.

SEGUNDA FOTO ES LA HUELLA DE UN TAPIR

Sin el éxito aún, nos movilizamos a la segunda área a explorar, ubicada a algunos kilómetros de distancia en vehículo, cuando ya comenzaba a atardecer. También era selva tupida, pero con senderos que permitían internarse. Mientras caminábamos de noche con nuestras linternas y con el constante escándalo de las chicharras sonando, encontramos decenas de “bichos” como saltamontes gigantes, arañas, serpientes, ranas de muchos tipos, exoesqueletos de chicharras… pero no tapires. Tristemente, hoy la suerte no estuvo de nuestro lado y a pesar de que estuvimos casi 5 horas recorriendo dos sectores y que el guía puso todo el esfuerzo en pillarlos, no pudimos cumplir nuestro sueño de ver al chancho-elefante =(. A pesar de ello, la experiencia de hacer un tour nocturno con un guía valió por completo el tiempo y dinero invertido, y les recomendaría en un 100% hacerlo. Para nosotros fue el único tour con guía dónde visitamos la selva de noche, algo que si o si debe estar presente en tu itinerario de este país.

COMO VER TAPIRES?
OPCIÓN TOP: TAPIR VALLEY

  • Costo: 70 usd por persona
  • Web: tapirvalley.com

OPCIÓN “ECONÓMICA”: TAPIRS HOME

  • Costo: 100 usd por dos personas. (Había una opción a 70 usd que recorría solo un lugar)
  • Contacto: +506 8988 8442
  • Esta es una empresa más pequeña que está recién comenzando.

QUIRES SABER ALGUNAS CURIOSIDADES DEL TAPIR?

  • El tapir es un mamífero y sus parientes vivos más cercanos son los rinocerontes y luego los caballos.
  • Puede llegar a pesar hasta 300 kg.
  • Se estima que quedan solo 4.000-5.000 ejemplares en el mundo.
  • Son excelentes nadadores y buceadores. Pueden literalmente caminar por los lechos de los ríos.
  • Pueden llegar a correr tan rápido como 50 km/hora.
  • Tienen muy mala visión diurna, por lo que hacen sus actividades principalmente de noche.
  • Se les llama el jardinero del bosque, ya que es un importante dispersor de semillas a través de sus fecas.
FOTOS REFERENCIALES. WIKIPEDIA.

DÍA 5 – VOLCÁN TENORIO, UN RÍO CELESTE Y UN LABERINTO / BIJAGUA

El parque nacional volcán Tenorio es un área de conservación que se ubica en la cordillera de Guanacaste y que es famoso por sus aguas de intenso color celeste-turquesa. Tiene bellos senderos que atraviesan la selva y sus ríos, una magnífica cascada, vida salvaje y vista hacia el volcán, al cual lamentablemente no se puede ascender (de forma oficial). Era fin de semana, por lo que nos apresuramos a llegar temprano. Aún había poca gente y al poco andar encontramos un Coatí o Pizote a escasos metros del sendero. Es un pequeño mamífero del tamaño de un gato y que se asemeja a un Hurón, pero con patas largas. En el sendero además, pudimos encontrar una serpiente Bocaracá, una subespecie de las víboras, arbóreas, venenosas, relativamente pequeñas y que se camuflan excelentemente a orillas del camino, motivo por el cual te recomiendan siempre mantenerte en el sendero despejado.

 

 

Recorrimos el sendero hasta la cascada cuando aún éramos pocos en el parque, lo cual nos regaló la vista sin nadie más (duró poco). La potente cascada caía sobre un pozón de intenso color celeste-turquesa de una belleza sin igual. Posterior a esto continuamos recorriendo el sendero del parque internándonos por la selva y disfrutando de los peculiares colores de los ríos, que se mezclaban dando un efecto visual bien extraño, dividiendo las aguas de dos colores. Este mismo río Celeste, si bien dentro del parque no se puede bañar, a la salida del parque uno puede bajar y meterse al agua para capear el calor (link google maps)!

 

Además, si tienen tiempo y desean hacer algo lúdico y diferente, les recomiendo que no dejen de visitar el Laberinto, dónde podrán internarse para encontrar la salida entre muros de vegetación que los harán perderse decenas de veces. No apto para claustrofóbicos. (Tiempo necesario; aproximadamente 1 hora)

 

 

 

PARQUE NACIONAL VOLCÁN TENORIO

Horario: 08:00-14:00
Costo: 12 usd
Venta entradas: Link acá

CONSIDERACIONES
– Llegar al parque primera hora si desean ver la cascada sin gente. Prioricen ir primero a la cascada y luego los otros senderos.
– El costo de los guías es de 50 usd.
– La disponibilidad de alojamiento en Bijagua es escasa. A tener en cuenta para temporada alta.
– Acá tienen el track en wikiloc por si desean subir al Volcán Tenorio por vuestra cuenta (link)
– Laberinto: Instagram – $3.000 colonos por persona – ubicado a escasos metros de la entrada del parque.

DÍA 6 – EL MUNDO SUBMARÍNO DE COSTA RICA / PLAYA DEL COCO

El día previo habíamos viajado desde Bijagua hacia Playa del Coco, dónde nos esperaba un día de buceo junto a nuestros amigos chilenos de Life & Dive. Nos juntamos en el centro de buceo, dónde preparamos nuestro equipos y nos fuimos a la playa dónde nos esperaba el bote ya cargado. Debido al clima, solo podríamos bucear en la bahía Papagayo, sin poder conocer la famosa isla murciélago dónde se suelen encontrar los tiburones murciélago.

En nuestro dos buceos, encontramos tiburones White tip, Rayas, Nudibranquios, Peces de arrecife, un pulpo, pez roca, varias morenas juveniles y muchos box fish!

 

 

Para la tarde, a pesar de que llovía y sonaban los truenos, agarramos nuestras aletas, máscara y snorkel, y nos fuimos a la playa Ocotal, dónde hacia la izquierda hay un arrecife bajo y con abundancia de peces de roca, y dónde estuvimos haciendo snorkel casi una hora completa.

BUCEO

Operado: www.lifeandive.com
Valor: Los valores dependerán de si se bucea en el golfo o si se va a isla murciélago o isla catalina. Rango 85-165 usd + IVA.
A considerar:

  • Isla Catalina: lugar para ver mantas oceánicas.
  • Isla Murciélago: Lugar para ver tiburones toro.

OTROS PANORAMAS

  • Snorkel en playa Ocotal: Barrio residencial muy seguro, ir hacia la izquierda de la playa dónde está el roquerío.
  • Snorkel en playa Calzón de Pobre: Hay que caminar algunos minutos bajando a la playa desde la calle.
  • Recorrer la costanera de Playa del Coco y sus múltiples boliches y bares.

DÍA 7 – DE TABLAS Y SURF / TAMARINDO

Una de las actividades que con más ansias esperaba Nicole era surfear en este país, famoso por sus playas, olas y suambiente ondero. Nos esperaba Tamarindo, uno de los lugares famosos para practicar este deporte y debíamos viajar este mismo día desde Playa del Coco. El “problema” era que la marea alta, dónde están las mejores olas para esta zona, comenzaban a las 8 am, por lo que una vez más nos tocaría madrugar.

Comenzamos manejando a las 6 am y ya a las 07:30 estábamos en Witch Rock, lugar dónde arrendamos nuestras tablas. La tienda era un paraíso, con una colección de tablas de todas las medidas y estilos para arrendar. La playa era enorme y aún así, al poco rato ya no cabía un surfista más. Y es que dicho día fue particularmente concurrido, ya que había una calidad de olas sorprendentemente buenas. Yo, que apenas surfeo y que nunca me ha llamado tanto la atención el deporte, logré agarrar buena cantidad de olas y no solté la tabla ningún minuto durante las dos horas que la arrendamos. No quería salir del agua, tal niño pequeño.

 

Posterior al surf, nos fuimos en busca de nuestro AirBnB y nos dimos una ducha antes de salir nuevamente a conocer el pueblo, que por cierto estaba chévere! Muchas opciones culinarias, mucho barsito, muchas tiendas modernas… se nota que Tamarindo era el nuevo lugar dónde habían llegado los inversionistas. Costa Rica es el segundo hogar de mucho extranjero que se viene a invertir o jubilar, y es posiblemente por eso, que hoy el país funciona con casi puro dólar y tiene los precios tan elevados que tiene.

Recorrimos los recovecos del pueblo y dimos con un restaurant Sol Bakery, que se ubicaba a la entrada de “El Mercadito”, un patio de comidas que bien vale la pena conocer. El local, el cual recomiendo no perderse probar,  tenía promoción de tacos mexicanos 2×1 los martes y de postre, nos pedimos un smothie de cacao, banana y mantequilla de maní, una bomba de energía que no pueden dejar de probar.

RECOMENDACIONES PARA SURFEAR EN TAMARINDO

  • Sin dudas, el mejor lugar para arrendar tabla es Witch Rock. Son los que abren más temprano y posiblemente los que tienen mayor variedad de tablas, todas por cierto, de primer nivel. Además te pueden ayudar con los horarios de las mareas y los mejores lugares para surfear.
  • Te recomiendo arrendar 4 horas. Sale solo un poco más caro que las 2 horas, pero te permite aprovechar las horas de marea alta completa y descansar un poco (Mentira! no vas a querer salirte del mar).
  • Witch Rock te ofrece la opción de pagar un seguro por el arriendo en caso de daño. Vale aproximadamente 2-4 dolares, y en nuestro caso decidimos pagarlo, dado que como somos novatos, los accidentes ocurren.
  • La mejor playa para comenzar a surfear es la playa Tamarindo, justo frente a Witch Rock. Si llegas temprano, puedes estacionar gratis frente a la tienda.
  • Si quieres clases, contacta a Valy al +506 6082 5653. Dile que vas de parte de bitacorasdeviaje.cl
  • En playa Tamarindo, hay varios fotógrafos pro que por 10-20 usd puedes conseguir bellas fotografías.
  • Las mejores olas en esta zona las encontrarás 3 horas previo a la marea alta y 2 horas posterior.

DÍA 8 – Y OTRA VEZ SURF / TAMARINDO

Estando en Tamarindo, no había chance de que no fuésemos al agua nuevamente. Esta vez eso sí, decidimos arrendar las tablas 4 horas, para poder tomarnos algunos descansos intermedios ya que el día previo, estando las dos horas completas en el agua nos habían dejado destruidos.

Las olas lamentablemente este día no estuvieron muy buenas y era completamente diferente a lo vivido el día previo. Olas lentas y chatas, que por más entusiasmo que le poníamos a la remada, no lográbamos agarrarlas. A pesar de esto, estuvimos prácticamente las 4 horas igual en el agua, y de descanso… nada XD.

Posterior a nuestro intento surfista nos fuimos a recorrer algunas playas en las cercanías. Playa conchal nos cautivó sin dudas, dónde nos encontramos una bahía enorme cuyo lecho no eran más que millones y millones de pequeñas conchitas blancas. Era la playa perfecta: sin arena desagradable que se metiese por todos lados y con aguas cristalinas de color hermoso!! Que más se podía pedir? Un coco loco!! Un delicioso trago en base a ron y crema de coco, servido en una piña y que realmente sacó aplausos.

Para finalizar el día, nos fuimos a ver el sunset más peculiar que alguna vez nos ha tocado. Playa Tamarindo con unos colores naranjos de película, bañándonos en el mar, mientras a la distancia se elevaba a kilómetros de altitud una nube cumulonimbus enorme, de color anaranjado y que se iluminaba de tanto en tanto por rayos en su interior. Realmente wow!

RECOMENDACIONES PARA TAMARINDO

  • Conocer  “El Mercadito”, un patio de comidas con mucho estilo y variedades. (Ubicación: link google maps)
  • Sol Bakery (ubicado a la entrada de El Mercadito): Comer tacos los martes a 3 dólares y probar su pastelería y smothies.
  • Los mejores sunset los ves desde playa Tamarindo, a la altura de Witch Rock, ya que acá no tienes los veleros y barcos anclados frente a la playa.
  • Visitar Playa Conchal y tomarse un coco-loco, que realmente está buenísimo! Cuestan 12 usd pero es negociable (sí, lo vale).
  • Ir a Playa Flamingo a escapar un poco de la gente y pasar a almorzar al restaurante Coco-Loco.
  • Puedes obtener información del pueblo en www.tamarindotips.com

DÍA 9 – ADIVINEN… SURF! / TAMARINDO A UVITA

Hoy debíamos migrar nuevamente, esta vez dirigiendonos rumbo al Sur en un larguísimo viaje de 5-7 horas rumbo a Uvita, pueblo dónde pasaríamos los siguientes días como base para conocer el parque Manuel Antonio y para bucear en “Isla del Caño”.

Pero como solo viajar no es suficientemente chévere y el mar nos había cautivado tanto, decidimos que ante de agarrar el auto, haríamos una última sesión de surf en Tamarindo. Para este día, nos encontramos con un mar intermedio a lo que habíamos vivido los días previos. No estaba tan perfecto como el primer día, pero se dejaba surfear a diferencia del segundo día.

Luego, tomamos el auto y comenzamos el larguísimo viaje de 350 kilómetros hacia la costa Sur del país. Tristemente, nos saltaríamos toda la península de Nicoya, un lugar que nos hubiese gustado muchísimo visitar, pero que por prioridades decidimos dejar para futuro. El viaje, como era esperable, duró más de las 5 horas planificadas, tomándonos en total 7 horas y nos hizo pasar por lugares bellos como el Puente La Amistad de Taiwan, que cruza sobre el río Tempisque junto en la desembocadura al Golfo Colorado y recorrer mucho de la selvática costa Sur del país. La lluvia torrencial y la mala visibilidad ya eran parte de nuestros viajes, y como era frecuente, ya a las 3pm el cielo se partía a cántaros y relámpagos. Llegamos a Uvita de noche y salvo cenar en nuestro alojamiento, no hicimos más que prepararnos para nuestra siguiente aventura,  viajar al parque Manuel Antonio.

Nota al margen: Para cualquiera que desee conocer el Parque Manuel Antonio, lo más lógico es hospedarse en Manuel Antonio, Quepos o sus alrededores. Nosotros nos quedamos en Uvita, a una hora de Manuel Antonio, exclusivamente porque no deseábamos estar cambiando de alojamiento tan seguido. Quepos es más económico que Manuel Antonio.

LA PENÍNSULA DE NICOYA ES AQUELLA AL SUR DE TAMARINDO Y DÓNDE ESTÁ UBICADO SANTA TERESA Y MONTESUMA

 

 

DÍA 10 – MANUEL ANTONIO, EL LUGAR DE LA BIODIVERSIDAD

El parque Manuel Antonio es el más pequeño del país en superficie, pero no por eso el menos popular. De hecho, es posiblemente el parque más visitado de Costa Rica, gracias a que posee la mayor concentración de vida por km2 y es de muy fácil acceso. Su mezcla de selva tropical, animales, paradisiacas playas y abundante vida marina en sus costas, hacen de él un imperdible para cualquier visitante de este país.

Llegamos a primera hora al parque, y tras un largo deambular en el auto buscando estacionamiento y ver como cada cual te cobraba más que el anterior y te decían que si estacionabas aquí o allá la policía te retiraría la matrícula, optamos por salir de la zona más cercana a la entrada y terminamos estacionando frente a una playa a 10 minutos caminando.

A las 8 am ya estábamos caminando por los senderos del parque y buscando animales e insectos. Encontramos tres agutíes, unos roedores bastante grandes y que están emparentados con los conejillos de India. Los monos estuvieron a la orden del día, especialmente los Capuchino que andaban saltando a tu lado por doquier y a quienes poco y nada les importaba tu presencia. Los monos aulladores en cambio, eran esquivos de ver en la altitud del follaje, saltando de rama en rama, pero fácilmente reconocibles por su gutural y estridente aullido.

Recorrimos literalmente todos los senderos, y sin dudas el que más nos cautivó fue el “Mirador”, aquel más alejado, con mayor desnivel y que la minoría visitaba. Durante todo este trayecto, pudimos ver monos capuchino y escuchar constantemente a los aulladores, además de estar prácticamente solos y llegar a un bello mirador con vistas hacia el mar.

A pesar de lo emocionante que son los mamíferos, lo que más me llamó la atención en el parque, fue la vida pequeña. Cientos de cangrejos rojos y de patas azules anegaban el parque, así como podías ver todo tipo de insectos en la vegetación si mirabas con detalle. Encontramos una serpiente arbórea muy bella y una peculiar araña zig-zag, que además de bella en sí, tenía una especial tela tejida, con patrones en zig-zag tal cual como si hubiese sido tejida con crochet. Y es que estos especiales patrones, tejidos con una tela más blanca y diferente al resto del entramado, reflejan la luz UV de forma diferente, atrayendo a más insectos a su trampa mortal.

Para finalizar el día, nos compramos algo para comer, unas cervezas y nos fuimos a disfrutar de playa Biezans, un hallazgo no esperado ubicado al Norte del parque Manuel Antonio y que llegamos de casualidad mientras buscábamos la playa Playitas, a la cual no supimos desde dónde bajar.

PARQUE NACIONAL MANUEL ANTONIO

Horario: 7am-4 pm / martes cerrado
Costo: 18 usd
Venta entradas: Únicamente en SINAC vía web (link)
Web oficial: www.manuelantoniopark.net

RECOMENDACIONES PARA EL PARQUE

  • En temporada alta, compra tu entrada con anticipación (meses antes). Las agencias compran gran porcentaje de los cupos y luego para ingresar la única opción es contratar un pack con estas agencias.
  • Estacionamiento: en la entrada del parque se puede aparcar por 3.000-5.000 colonos.
  • Aunque es infrecuente por la lejanía del parque, nos dijeron que la policía a veces ronda las calles y retira las placas de todos los vehículos mal estacionado, especialmente en temporada alta.
  • Debido a que es el parque más popular de Costa Rica, te darás cuenta que en su entrada está lleno de personas que venden sus servicios haciéndose pasar por guías oficiales o estacionamientos oficiales. Llega temprano para tener el tiempo de averiguar bien dónde estacionarte y a quien contratar.
  • No se permite ingreso de comida o plásticos de un solo uso (te revisan mochilas).
  • Cuida dónde dejas tu cosas si no quieres que un mono te las robe.
  • Mira por dónde caminas, hay serpientes y arañas a la orden del día.
  • Si vas de día de playa, recuerda que estas cierran a las 15:00. Y mucho cuidado con las mareas altas, ya que vimos como las olas arrasaban con la gente y sus cosas a la orilla en pocos segundos.
  • Los senderos son de buena calidad y no se requiere ningún calzado en especial.
  • El tiempo a destinar al parque dependerá mucho que deseas hacer en él. Nosotros recorrimos todos los senderos, lo cual nos llevó 4 horas en total. Podrías pasar el día completo en el parque si tu intención es disfrutar de las playas.

SURF EN MANUEL ANTONIO

Si bien nosotros no tuvimos el placer de conocer estas olas, acá te dejo información de utilidad.
Mejores olas: Marea media
Webs recomendadas:

  • Manuel Antonio surf school
  • Surf Line
  • The Surf Atlas

DÍA 11 – BUSCANDO A LA SIRENITA / UVITA

Había llegado el gran día, el día de buceo en Isla del Caño, un lugar famoso por su biodiversidad marina y el cual se ubicaba a 55 km de navegación desde Uvita. Nos esperaban en el centro de buceo con desayuno y las instrucciones de cómo sería el día. Tuvimos la gran suerte que éramos un grupo pequeño de pocos buzos advanced y se cumpliría la cometida de visitar Bajo del Diablo, catalogado como uno de los mejores puntos de buceo de la isla y al cual es infrecuente ir, dado que por las corrientes, solo lo visitan con grupos avanzados.

Tras arreglar nuestros equipos y tomarnos un segundo desayuno, partimos rumbo a la playa de Uvita desde dónde zarparíamos. La marea estaba baja y la playa lucía en todo su esplendor, con sus palmeras a orilla de playa, arenas blancas y a lo lejos, el famoso arrecife con forma de cola ballena. La navegación la realizamos en un bote con motor fuera de borda con capacidad para unas 10 personas, y contrario a lo que hubiésemos esperado, fue bastante rápido y poco movido. En poco más de una hora ya estábamos en la isla y preparando nuestros equipos.

De las cosas bellas, fue haber podido ver una manta oceánica juvenil que estuvo mucho rato rondando el bote, y que tuve la oportunidad de ver desde el agua, tras lanzarme y nadar desesperadamente al punto dónde estaba para no perdérmela! Hicimos dos buceos en el mismo punto, a una profundidad de unos 20 metros, dónde había muchísima vida coralina y dónde vimos rayas, morenas, peces roca y muchos tiburones de aleta blanca. El sitio sin dudas hizo honor a la fama que tenía.

La navegación de regreso fue igual de tranquila que la ida, con la única salvedad, que para al desembarcar la marea estaba en plena crecida y de tanto en tanto el mar se llenaba de olas y aumentaba considerablemente su profundidad. Nicole fue la conejillo de indias y bajó primero, cuando todo parecía calmo y con el agua apenas a la rodilla. No había logrado avanzar ni 20 metros, cuando llegó un set de olas y rápidamente el agua la cubrió hasta el pecho, mientras corría hacia la orilla. Por suerte, el mar no pidió tributo y dejó que saliese del agua sin accidentes.

Tras almorzar en el centro de buceo, nos fuimos a conocer unas cataratas que quedaban muy cerca de nuestro alojamiento y dónde además había un jardín de mariposas. Es un lugar bello, interno entre la clásica selva húmeda del país y con varias caídas de agua. Es algo pequeño si uno espera una mega catarata, pero que bien vale la pena visitar si tienes algo de tiempo libre por ahí. Además, puedes bañarte en sus pozones e incluso tirarte por la cascada como un tobogán de 12 metros del alto.

CATARATA UVITA

Valor: unos 5 usd por personas
Ubicación: Link Google maps
Web: www.cataratauvita.com

RECOMENDACIONES PARA BUCEO EN UVITA

  • Si se deseas bucear acá, por lejos conviene más salir desde Drake ya que la navegación es muchísimo más corta (20 vs 55 km). Sin embargo, llegar a Drake requiere 3 horas más de manejo. Drake es el lugar desde dónde se sale en barco rumbo al parque Corcovado.
  • Costa Rica Dive and Surf es la mejor y más grande empresa de buceo de Uvita. Visita su web acá. Fue la empresa que nos recomendaron contratar nuestros amigos de buceo de playa del coco, sin muchas dudas al respecto.
  • Si eres buzo Advanced, intenta que vayan a bucear a Bajo del Diablo, el sitio más top de la isla. No es frecuente que se visite, dado que solo pueden ir buzos advanced. Especialmente en temporada alta, darán prioridad a llenar el barco con buzos de cualquier nivel + snorkels, por lo cual en estos casos no visitarán bajo del diablo.
  • Posterior al buceo, puedes quedarte en la playa Uvita, ubicado inmediatamente contiguo a la cola de ballena que se forma gracias a los arrecifes. Debes considerar que si sales de la playa, luego no podrás volver a ingresar.

PARQUE NACIONAL MARINO BALLENA

Horario: 7am-6 pm
Costo: 7 usd
Venta entradas: En entrada del parque
Web oficial: SINAC

RECOMENDACIONES PARQUE NACIONAL MARINO BALLENA

Copyright www.laparcelacr.com
  • En marea alta, la playa Uvita desaparece por completo, por lo cual se vuelve poco atractivo visitarla. Averigua bien la tabla de mareas.
  • Para cruzar al arrecife con forma de cola ballena, solo puede realizarse en marea baja y se hace caminando. Procura averiguar bien el horario que sube la marea, y cuando es seguro volver, dado que cuando el agua sube, el camino se cubre por completo y puedes quedar atrapado en medio del mar. Toma unos 20-25 minutos caminar desde la playa hasta el otro extremo.

BALLENAS EN UVITA

El parque Marino Ballena es uno de los sitios más reconocidos para el avistamiento de ballenas jorobadas en el mundo, estando en el top ten según National Geographic. Además, como si no fuese suficiente, hasta su playa tiene forma de cola ballena cuando se la ve desde el aire!! En este parque pueden avistarse también delfines manchados y nariz de botella, tiburones martillo y peces loro.

Un poco de la ballena Jorobada: Las ballenas jorobadas son mamíferos que llegan a medir hasta 16 metros y vivir 80 años. Son animales que pueden llegar a migrar miles de kilómetros desde las frías aguas de los hemisferios, dónde viven y se alimentan, rumbo a las aguas cálidas del trópico dónde se aparean y paren a sus crías.

Ocurren dos migraciones de ballenas

– Julio a Octubre: Las ballenas viajan desde La Antártica y el Sur de Chile, en un viaje unos 8.400 km!! Es la migración más grande y dónde suelen avistarse más cetáceos.
– Diciembre a Abril: Las ballenas de California, hemisferio Norte, viajan hacia el Sur más de 5.000 kilómetros hacia sus zonas de reproducción. Esta migración es menor que la Sur-Norte.

Cuando verlas?

Los mejores meses: Agosto y Septiembre son los meses estrella.
Y durante la temporada seca?: También tendrás buenas chances de avistamiento en Enero y Febrero, aunque en menor medida que los meses estrella.

Con quien realizar avistamientos?

  • Existen muchas compañías que tienen embarcaciones con estos fines. Nosotros no tuvimos la oportunidad de realizar esta experiencia, y por ende, la recomendación es investigar en detalle los reviews existentes de cada empresa que coticen.
  • Costa Rica Dive and Surf (web): Si bien nosotros solo buceamos con ellos, el nivel de profesionalismo y la calidad de sus instalaciones, me hacen recomendarlos como compañía de todas formas. Se dedican a realizar avistamientos solamente durante la migración Sur-Norte, los meses de mejores avistamiento y porque en temporada seca están full buceo.
    – Cuando: Entre 15 de Julio al 15 de Octubre
    – Costo: 90 usd adultos – 65 usd niños.
    – Duración: 3 horas
    – Incluye: Guía, alimentación, entrada al parque, embarcación, snorkel si las condiciones lo permiten.

Dónde más ver ballenas?

 

 

DÍA 12 – SURFENADO RUMBO A CASA / UVITA A SAN JOSÉ

Era nuestro último día, y no lo malgastaríamos solo manejando rumbo a San José. Lo aprovecharíamos hasta el último minuto que pudiésemos y para eso, decidimos que lo mejor sería despedirnos de las olas con una buena surfeada. Llegamos temprano a Dominicalito, una playa que era ideal para principiantes, con olas fáciles y entretenidas. Llegamos cuando la playa aún estaba desolada, pero al poco llegó un vehículo con varias tablas, a quien fuimos a encontrar para pedirle información. Resultó que era un profesor de surf que iba con alumnos, y además de darnos varios consejos para mejorar y sobre la playa, nos arrendó tabla a ambos.

La playa era un poco más tricky que la que habíamos surfeando en Tamarindo, ya que su lecho tenía bastantes piedras, pero que a medida fue subiendo la marea desaparecieron. Aún así, vimos como una alumna de él, se enterró de punta en la playa y salió con un pedazo de tabla en cada mano. Fueron dos intensas horas en que lidiamos con tablas completamente diferentes a lo que habíamos estado acostumbrados, y que nos sirvió para aprender nuevas cosas y pasar un buen momento antes de seguir con nuestro viaje. Para variar, no me quería salir del agua, mientras la surfista Nicole me miraba desde la orilla con cara de “estamos en la hora, nos tenemos que ir”

CATARATAS NAUCAYA

Posterior al agua, continuamos manejando al Norte y al poco andar nos desviamos de la carretera hacia la montaña, ya que queríamos conocer las famosas cataratas de Nauyaca. Este panorama fue elegido sobre la marcha de los últimos días, por lo cual no averiguamos tanto detalle y solo fuimos. El problema, es que no nos dimos cuenta que existían dos entradas y llegamos directo a la más alejada de ambas, que resultó ser además la más costosa. Al darnos cuenta, nos devolvimos a la más económica, cuya entrada estaba a orilla del camino que habíamos utilizado y que pasamos desapercibida por ir demasiado concentrados en que debíamos llegar a la otra.

Las cataratas Naucaya son unas majestuosas y poderosas caídas de agua del río Barú, ubicadas en un cañón de 80 metros de ancho y dónde la mayor caída llega a los 45 metros, con un caudal de una potencia impresionante. Hacia abajo, varios pozones dan lugar para el baño y capeo del calor. Para llegar acá, tuvimos que hacer una caminata de una hora, por el mismo camino de vehículos que se utiliza para las camionetas que prestan el servicio de transporte y luego ingresar por un sistema de pasarelas hasta los miradores de la cascada. Si andan por la zona, no duden en visitarlo!

SURF

  • Playa Domincal y Dominicalito: Visita la web de Surf Atlas (link)
  • Playa Hermosa: Arriendo y clases con Josué, de South Surf, al+506 8465 6820

CATARATAS NAUYACA

Es importante considerar que existen dos entradas diferentes por dónde llegar.

Naucaya Water Falls Costa Rica:Valor caminata: $10 usd / Opcional estacionamiento avanzado: $5 usd
(existe la opción de transporte)

  • Lunes- Sábado 7am-2pm /Domingo 8am-2pm
  • Web: Link
  • Ubicación: Google maps

Naucaya Waterfall Nature Park:

  • Valor entrada: $28 usd (incluye transporte)
  • Web: Link
  • Ubicación: Google maps

CIERRE

Dicho día pasamos la noche en San José y al día siguiente tomábamos nuestro vuelo de regreso a Chile. Había sido un intenso viaje de dos semanas dónde no paramos un segundo, disfrutando a concho cada experiencia y lugar visitado. Costa Rica es un país impresionante, con una vibra hermosa y con lugares que tienen muchísimo que mostrar. No me queda dudas que este pequeño viaje fue solo una invitación a seguir conociendo el país y descubriendo sus misterios… el Parque Corcovado y la costa Atlántica nos estarán esperando.

 

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Camilo Novoa

Artículo anterior
  • América
  • Bitácoras de Viajes

COSTA RICA

  • 26 septiembre, 2025
  • Camilo Novoa
Ver Bitácora
Siguiente artículo
  • América
  • Bitácoras de Viajes

Recomendaciones de Costa Rica

  • 28 septiembre, 2025
  • Camilo Novoa
Ver Bitácora

Suscríbete

Suscríbete al newsletter

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

EN COLABORACIÓN CON
Featured Posts
  • 1
    Recomendaciones de Costa Rica
    • 28 septiembre, 2025
  • 2
    Recorriendo Costa Rica
    • 28 septiembre, 2025
  • 3
    COSTA RICA
    • 26 septiembre, 2025
  • 4
    Volcán Corcovado
    • 28 julio, 2025
  • 5
    PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ
    • 27 abril, 2025

Suscríbete

y recibe actualizaciones mensuales

Bitacoras de Viaje
  • Acerca de Bitácoras
  • Montañismo
  • Escalada
  • Trekking
  • Viajes
  • Contacto

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.