• Acerca de Bitácoras
  • Montañismo
    • Chile
      • VOLCÁN PUNTIAGUDO
      • Volcán Corcovado
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • CERRO LA PICADA – PATAGONIA
      • CERRO PUNTA NEGRA – BURACCHIO/DELGADO
      • VOLCÁN CHOSHUENCO
      • NEVADO JUNCAL
      • CERRO DIENTE DEL DIABLO
      • CERRO LA PALOMA
      • CERRO LAS TÓRTOLAS
      • VOLCÁN CALBUCO
      • VOLCÁN HORNOPIRÉN
      • MIRADOR DEL MORADO – CAJÓN DEL MAIPO
    • Extranjero
      • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
      • USA / Colorado – Ouray Icepark
      • BOLIVIA – Condoriri – Illimani
      • BOLIVIA – Condoriri – Huayna Potosí
      • PERÚ – Cordillera Blanca
  • Escalada
    • CERRO LAS PEINETAS
    • ESCALADA EN COCHAMÓ
    • VOLCÁN SARNOSO
    • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
    • Ouray Icepark – Colorado / USA
  • Trekking
    • Chile
      • TORRES DEL PAINE – PATAGONIA
      • DIENTES DE NAVARINO
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ
    • Extranjero
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
  • Viajes
    • Chile
      • CARRETERA AUSTRAL – CHILE
    • América
      • BELICE
      • FERNANDO DE NORONHA – BRAZIL
      • GALÁPAGOS – ECUADOR
      • ROATÁN DIVE TRIP – HONDURAS
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
      • Parques temáticos Orlando – USA
      • COSTA RICA
    • África
      • EGIPTO
      • UGANDA
      • TANZANIA
      • SUDÁFRICA
    • Europa
      • EUROTRIP – PRIMERA PARTE
      • EUROTRIP – SEGUNDA PARTE
      • EUROTRIP – TERCERA PARTE
    • Oceanía
      • NUEVA ZELANDA – ISLA NORTE
    • Asia
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • INDIA / Agra – Jaipur – Delhi
  • Contacto
Bitacoras de Viaje
Suscríbete
Bitacoras de Viaje
  • Acerca de Bitácoras
  • Montañismo
    • Chile
      • VOLCÁN PUNTIAGUDO
      • Volcán Corcovado
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • CERRO LA PICADA – PATAGONIA
      • CERRO PUNTA NEGRA – BURACCHIO/DELGADO
      • VOLCÁN CHOSHUENCO
      • NEVADO JUNCAL
      • CERRO DIENTE DEL DIABLO
      • CERRO LA PALOMA
      • CERRO LAS TÓRTOLAS
      • VOLCÁN CALBUCO
      • VOLCÁN HORNOPIRÉN
      • MIRADOR DEL MORADO – CAJÓN DEL MAIPO
    • Extranjero
      • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
      • USA / Colorado – Ouray Icepark
      • BOLIVIA – Condoriri – Illimani
      • BOLIVIA – Condoriri – Huayna Potosí
      • PERÚ – Cordillera Blanca
  • Escalada
    • CERRO LAS PEINETAS
    • ESCALADA EN COCHAMÓ
    • VOLCÁN SARNOSO
    • CANADIAN ROCKIES – BANFF – ICE CLIMBING
    • Ouray Icepark – Colorado / USA
  • Trekking
    • Chile
      • TORRES DEL PAINE – PATAGONIA
      • DIENTES DE NAVARINO
      • LA JUNTA – COCHAMÓ
      • PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ
    • Extranjero
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
  • Viajes
    • Chile
      • CARRETERA AUSTRAL – CHILE
    • América
      • BELICE
      • FERNANDO DE NORONHA – BRAZIL
      • GALÁPAGOS – ECUADOR
      • ROATÁN DIVE TRIP – HONDURAS
      • Rocky Mountain NP / Colorado – USA
      • Parques temáticos Orlando – USA
      • COSTA RICA
    • África
      • EGIPTO
      • UGANDA
      • TANZANIA
      • SUDÁFRICA
    • Europa
      • EUROTRIP – PRIMERA PARTE
      • EUROTRIP – SEGUNDA PARTE
      • EUROTRIP – TERCERA PARTE
    • Oceanía
      • NUEVA ZELANDA – ISLA NORTE
    • Asia
      • NEPAL Y CAMPO BASE EVEREST
      • INDIA / Agra – Jaipur – Delhi
  • Contacto
  • América
  • Bitácoras de Viajes

Recomendaciones de Costa Rica

  • 28 septiembre, 2025
  • Camilo Novoa
Total
0
Shares
0
0
0

Organizar un viaje siempre requiere evaluar varios factores y planificarte con tiempo para hacer de tu tiempo, la mejor experiencia. Acá te dejo las recomendaciones más importantes para este país, desde el clima hasta detalles de los parques, pasando por salud, movilización y otras muchas recomendaciones más!

Table of Contents
  1. CLIMA
  2. CUANDO VIAJAR?
  3. VISA
  4. SALUD
  5. AEROPUERTO
  6. MOVILIZACIÓN
  7. ALOJAMIENTO
  8. MONEDA
  9. SEGURIDAD
  10. OCUPACIÓN
  11. COSTOS
  12. RECOMENDACIONES PARA LOS PARQUES
  13. QUE COSAS SON IMPORTANTES DE LLEVAR
  14. OTRAS COSAS RELEVANTES A CONSIDERAR


CLIMA

Este país posee un clima tropical que se divide en estación seca y estación húmeda. Sin embargo, existen muchísimos microclimas y por eso no existe una respuesta tan clara de “como es el clima” de este país.

  • Estación seca: 2da quincena Diciembre-Abril
  • Transición: Mayo
  • Estación húmeda: Junio-Octubre
  • Transición: Noviembre – 1ra quincena Diciembre

Este blog (link) posee un detalle del clima mes a mes bastante interesante y que les recomiendo leer.


CUANDO VIAJAR?

Esta es una pregunta compleja, ya que esto dependerá exclusivamente de cuáles son tus intereses y tu presupuesto. Por eso, te detallo algunas cosas relevantes que debes tener en cuenta antes de elegir cuando viajar;

 

SEGÚN EL CLIMA:

  • Estación seca es la predilección de los turistas por un tema obvio, sin embargo, los meses de transición siguen siendo excelentes en cuanto al clima.
  • Los meses más secos son febrero y marzo.
  • La excepción es el caribe. El mes seco en esta zona es Octubre!! Cuando todo el resto del país está sumido en lluvias.
  • A finales de Junio e inicios de Julio, ocurre el “veranito de San Juan”, un periodo dónde las lluvias se detienen y mejora considerablemente el clima.

SEGÚN EL TURISMO

  • Como es esperable, la temporada alta de turismo va de Diciembre a Abril. Son los meses que personalmente te recomendaría evitar a toda costa, ya que está todo bastante saturado y los precios se van a las nubes.
  • El peak de turismo es Enero y Febrero.
    El segundo peak de turismo es finales de marzo e inicio abril, ya que coincide con el spring break del hemisferio norte y con Semana Santa.
  • El tercer peak es en el veranito de San Juan.
  • Solo para hacerse una idea:
    –       Para meses secos, reserva auto, hoteles y tours con 2-3 meses de anticipación!!
    –       Para Navidad, año nuevo, spring break y semana santa, reserva con 4-6 meses de anticipación!! (De locos)

CARIBE

–       Los meses altos son Agosto y Septiembre por la anidación de Tortugas (Parque nacional Tortuguero)  y Octubre porque es el mes más seco.

 

SEGÚN ACTIVIDADES

Ballenas: Agosto-Octubre son los mejores meses para ver ballenas Jorobadas

Tortugas: Mayo-Noviembre

Buceo: Febrero y Marzo suelen verse las mantas oceánicas. Cuando inician las lluvias, las aguas comienzan a perder claridad.

Animales: Los meses lluviosos suele ser más difícil ver animales porque se esconden.

Cascadas:  Si bien en meses lluviosos suelen ser más caudalosas, se pierden los bellos colores porque las aguas se vuelven turbias.

Rafting: Los meses lluviosos los ríos estarán más llenos, pero existirá riesgo de cancelación de los tours por esto mismo.


NUESTRA EXPERIENCIA

Nosotros viajamos del 14-26 de Mayo y no podríamos haber estado más felices con la fecha elegida (otro mes que podría ser similar en cuanto a clima y turismo es Octubre).

Las ventajas que tuvimos en nuestro viaje fueron;

–    Muy poco turista en general.

–    Costos muchísimos más económicos versus temporada alta; alojamiento nos costó la mitad y el vehículo un tercio. Las actividades no suelen bajar de precio, pero a veces encuentras uno que otro descuento.

–    Abundancia en disponibilidad para alojar, actividades y entradas de parques. Literalmente viajamos sin itinerario y decidiendo el día previo que hacíamos, algo imposible en temporada alta.

–   Si bien, la página de meteorología decía que llovería todos los días, los 11 días que estuvimos, tuvimos excelente clima durante las mañanas y medio día (hasta las 14-15:00 en general). Efectivamente casi todas las tardes nos llovió torrencialmente.

–    El buceo y rafting fueron buenos. Podrían haber sido mejores quizá en otras fechas, pero obtuvimos lo mejor y más balanceado para poder hacer ambos.

Las desventajas; 

–       El buceo es considerablemente mejor en temporada seca. Mejor visibilidad y mayor probabilidad de ver mantas oceánicas.

–       El rafting hubiese sido más salvaje en temporadas de lluvias.

–       Mayo y Junio son los únicos meses en que no se pueden avistar ballenas.

–       El caribe en esta época no tiene buen clima y no lo visitamos.


VISA

–    A pesar de buscar minuciosamente, no logré encontrar ninguna página web costarricense que definiese los criterios de entrada al país dependiendo de la nacionalidad.

–    Para los chilenos, no se requiere visa de turismo (consulado – año 2025).

–    Para no chilenos, sugiero averiguar en el consulado de su país.

–    No hay costos que pagar al ingreso del país si no requieres visa.

–    Se requiere pasaporte con 6 meses de vigencia.


SALUD

Fiebre amarilla: No necesaria. **Salvo se provenga de un país endémico de esta enfermedad. 

Malaria: Presente en las provincias de Alajuela y Limón. La CDC recomienda profilaxis. Consultar con “infectología” en caso de desear cumplir con esta prevención. (No, nosotros no hicimos profilaxis)
Visita la página de la CDC para información detallada (link).


AEROPUERTO

–    Costa Rica posee tres aeropuertos internacionales; Juan Santamaría (SJO) y Daniel Tobías Bolaños (SYQ) en San José, y Oduber Quiróz (LIR) en Guanacaste.

–    El aeropuerto Juan Santamaría (SJO) se ubica en San José, es el más consolidado y dónde llegan todos los vuelos Latinoamericanos.

–    El aeropuerto Tobías Bolaños (SYQ) opera principalmente vuelos nacionales e internacionales de Panamá/Nicaragua.

–   El aeropuerto Daniel Oduber Quiróz (LIR) se ubica en la ciudad de Liberia, provincia de Guanacaste. Es más pequeño y opera vuelos a Norteamérica y algo de Europa.

–   Mucho cuidado al momento de comprar los pasajes.  El código de aeropuerto de San José de Costa Rica es SJO.  Existe un San José, California USA (SJC). Igualmente, hay un Liberia en Costa Rica y en África.

–   El aeropuerto de San José es pequeño dentro de todo y bastante expedito. Solo decir, que entre aterrizar y llegar al mesón del Rent a Car con nuestras maletas ya en mano, nos tomó con suerte 30 minutos.

–   Si provienes de un país con fiebre amarilla, te exigirán carnet de vacunación.

 

MOVILIZACIÓN

UBER

– Hay abundante disponibilidad en casi todas las ciudades principales.

– En nuestro caso nunca utilizamos este servicio, pero amigos que viven en Playa del Coco, nos indicaron que funciona muy bien.

– Al igual que en Chile, no es “legal” u “oficial”.

 

ARRIENDO DE UN AUTOMOVIL

–     Considerar que la diferencia de precios entre temporada alta y baja puede llegar a ser estratosférica. El mismo vehículo en temporada baja que cuesta 180 usd por 2 semanas, en temporada alta vale 580 usd.

–    Si utilizas buscadores como Economycarentals.com, ten en cuenta que a pesar de que diga que no debes pagar nada más, al momento de arrendar, te exigirán pagar un seguro extra contra terceros. A pesar de que nuestra póliza específicamente indicaba que estaba cubierto, por más que alegamos, tuvimos que pagarlo igual (o renunciar a nuestra reserva).
Son 16 usd por día, por lo que en nuestro caso, pagamos más dinero por el seguro que por el arriendo mismo del vehículo. (Dollar/Trifty en nuestro caso)

–    Recuerden revisar en detalle el vehículo y tomarle fotografías a cualquier golpe o rayón como respaldo. Y revisar la rueda de repuesto!

–    Recuerden que si pagas el arriendo íntegramente con tarjeta VISA o Mastercard, tienes seguro del auto gratis. Es importante que para que esto sea efectivo, realices la activación del seguro en la web oficial de la tarjeta y además rechaces cualquier otro seguro que te ofrezca la compañía al momento de realizar el retiro del vehículo.

–    Es importante considerar que ante un accidente en este país, no se debe mover el vehículo, dado que debe asistir policía para fiscalizar antes. Eviten chocar.

–     Los Rent a Car no se encuentran en el aeropuerto de San José, si no a 4 kilómetros. Las compañías te llevan de forma gratuita, pero debes considerar que te tomará unos 30 minutos llegar.

 

NUESTRA EXPERIENCIA DETRÁS DEL VOLANTE

–  Lo más importante es movilizarse utilizando Waze! Google Maps no está actualizado y puede mandarte por desvíos que luego lamentaras.

–    Si bien se recomienda en muchos blogs el arriendo de un 4×4, en nuestro caso con la ruta realizada, nunca tuvimos que hacer uso de la tracción ni estar cerca de necesitarla.

–    A pesar de que las autopistas en su gran mayoría son de una vía, al menos lo recorrido por nosotros (1800 kilómetros) nos sorprendió que el estado de ellas era mucho mejor de lo esperado. Importante considerar que no fuimos al caribe, ni el sector de Drake ni Corcovado, estos últimos dos conocidos por ser mucho más salvaje.

–    Para saber el estado de algunas rutas específicas, buscamos grupos de Facebook dónde la gente local actualizaba la información.

–    Para el promedio de calidad de manejo centroamericano, los costarricenses en general manejan muy bien.

–    Al parecer no es obligatorio el uso de luces durante el día y a los tikos les encanta tenerlas apagadas, por lo cual si llueve o hay mala visibilidad, mucho cuidado.

–    En Chile nunca han visto llover como llueve en este país. Manejar con lluvia y sobre todo de noche, se puede volver un interesante desafío.

–     El precio de la gasolina es igual en todo el país, ya que está regulada (Mayo 2025: 1,4 usd/litro).

–    No hay cámaras de video radar. Si nos indicaron que a veces la policía se ponía con radares móviles a fiscalizar, sin embargo, en todo nuestro viaje nunca los vimos. Probablemente en temporada alta sea más estricto.

–    Las multas pueden llegar a ser altísimas. Por exceso de velocidad, año 2025, la multa es de unos 720 USD!! (info)

–   Mucho cuidado dónde estacionar. La policía fiscaliza, y si te encuentran mal estacionado te retiran la placa patente del vehículo, debes volver al rent a car a gestionar el cambio de vehículo y te cobran una multa bien sabrosa.

–    A la salida de San José, nos tocó un peaje que costaba apenas medio dólar. No aceptaban tarjeta y nosotros solo teníamos billetes de 100 usd. Nos pagó el peaje el auto de atrás! Así que considerar llevar billetes de dólar pequeños.

–    Hay varios peajes que si aceptan tarjeta de crédito.

–    Al planificar vuestros viajes, considerar un promedio de 60 kilómetros por hora a manejar, aunque incluso puede ser menos (verificar siempre antes con waze). Las pistas son de un solo carril y siempre encontraran cuestas y muchísimas curvas. Además los camiones, las lluvias y el cruce de carreteras por diferentes pequeños poblados, hacen que los trayectos sean muy lentos.

–    Waze es bastante exacto en los tiempos de llegada.

–   Nunca subestimen la congestión vehicular de San José, especialmente en horas peak. Si tienen un vuelo por delante, tómense un tiempo extra de margen.


ALOJAMIENTO

–    En nuestro caso optamos por arrendar vía AirBnB y Booking.

–    Tras un par de días dándonos cuenta lo costoso que era comer todos los días afuera, decidimos en adelante arrendar alojamientos con cocina.

–   En general, durante temporada baja (Mayo 2025), el costo por noche de un alojamiento para 2 personas privado y de calidad estándar, es de 50 usd.

–    Muchos alojamientos tienen hora máxima de check-in. Si bien, en todos los casos se adaptaron a nuestra solicitud, es importante consultarlo, ya que algunos cierran check-in tan temprano como las 18:00.


MONEDA

–     La moneda nacional es el Colono Costarricense.

–     Se utiliza dólares de igual forma, y en turismo verán que prácticamente todo está en USD.

–    Se recomienda llevar dólares, ya que algunas actividades más informales puede conseguirse mejor precio con efectivo dólar versus pagar con tarjeta de crédito, ya que se ahorran el impuesto.

–     El impuesto es de un 13%.

–     Se sugiere llevar dólares en buen estado, dado que en ciertos lugares no te reciben si están rotos o manchados.

–     Se valoriza el dólar por igual independiente de si es un billete de 10 o de 100 usd.


SEGURIDAD

–    En general se puede considerar al país muy seguro. Especialmente las zonas turísticas son altamente protegidas de la delincuencia. En nuestro caso siempre nos sentimos ultra seguros, aunque fuimos en una temporada baja. La delincuencia suele incrementar en temporadas altas en los países, cuando hay más “oportunidades”.

–     San José y Jacó son la excepción, debiendo considerarse de mayor riesgo.

–     En la Fortuna, evitar ir al río Choyín durante la noche. Se nos comentó que han abierto vehículos.


OCUPACIÓN

Costa Rica es un país que últimamente se ha vuelto en extremo popular. Principalmente el turismo norteamericano ha incrementado muchísimo en este país y es probablemente el causal de que sea todo tan caro. A considerar que en temporada alta (diciembre-enero-febrero) la ocupación es muy alta. Deben reservarse los alojamientos, automóvil y parques con varios meses de antelación (al menos 3 meses).


COSTOS

–     Costa Rica es un país relativamente caro. Tenerlo en cuenta para planificarse económicamente.

–   Un alojamiento AirBnB para dos personas de calidad estándar, en general no cuesta menos de 50 Usd la noche (temporada transición). 

–     Salir a comer a un restaurant dos personas, en general no cuesta menos de 45 Usd.

–     El costo de la bencina, es aproximadamente 1,5 usd el litro.

–     Las entradas a los parques cuestan entre 10-20 usd.

 

RECOMENDACIONES PARA LOS PARQUES

–     En el relato de nuestro viaje, doy detalles específicos de cada parque visitado.

–     Los parques es su gran mayoría tienen cupos máximos diarios. Pueden monitorear los cupos en la página oficial (click acá)

–   En temporada alta, los cupos suelen agotarse con mucho tiempo de antelación. Sugiero estar revisando varios meses antes las disponibilidades de cupos y reservar con tiempo.

–   En temporada alta, las agencias compran parte de los cupos del parque. Esto te obliga a que si deseas visitarlo, debas contratar obligatoriamente el tour de la agencia. Por experiencia de una amiga, literalmente se ponen fuera del parque a ofrecer los tour.

–    Se recomienda absolutamente ir con guía a los parques. Encontrar los animales es extremadamente difícil e ir con un guía HACE la diferencia. Además, el guía siempre lleva un monocular que te permitirá ver la fauna que esté más alejada.

–    Si no quieres pagar un guía para todos los parques, prioriza aquellos que tengan mayor probabilidad de ver animales, como el Parque Manuel Antonio.

–    Visítalos a primer hora del día. Hay cupos por horario, y el primero suele ser a las 7 u 8 AM. Llegar de los primeros te permitirá ver más animales, así como ver los paisajes libres de gente y ruido.

 

QUE COSAS SON IMPORTANTES DE LLEVAR

–     Repelente: demás está decir que el “desde” son los mosquitos.

–     Bloqueador: Comprar uno allá puede costarte unas 4 veces más que en Chile.

–     Cubre mochila: La lluvias están a la orden del día.

–     Bolsa seca: idem

–     Máscara y Snorkel

–     Linterna frontal: si deseas hacer algún tour nocturno.

–     Zapatos de trekking: Si bien en todos lados recomiendan zapatos para el barro, en nuestro caso, a pesar de tener mucha lluvia, nunca necesitamos más que un par de zapatilla de trekking de caña baja (recordar eso sí, que no fuimos a Corcovado).

–   Camiseta para el agua: Si vas a hacer cualquier actividad acuática (rafting, surf, kayak, canyoning) es mejor contar con ella para protegerte del sol.

–     Zapatos de agua: En caso que realices rafting o kayak son una buena opción, aunque prescindible.


OTRAS COSAS RELEVANTES A CONSIDERAR

–     El  costarricense es impuntual de esencia.

–     Los precios en las agencias suelen darlos sin el impuesto agregado.

–     Nos ocurrió solo en una oportunidad que en un alojamiento nos cobraron extra por pagar con tarjeta de crédito. La reserva fue por Booking y no debería haber ocurrido.

–     Los enchufes son de clavijas tipos A o B, y de 120 V (link). Para los países que usamos 220 V, no es problema y solo se requiere un adaptador tradicional.


Si quieres saber más de nuestras aventuras por este hermoso país, continúa leyendo acá

RELATO DE NUESTRA EXPERIENCIA EN COSTA RICA (LINK)

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Camilo Novoa

Artículo anterior
  • América
  • Bitácoras de Viajes

Recorriendo Costa Rica

  • 28 septiembre, 2025
  • Camilo Novoa
Ver Bitácora

Suscríbete

Suscríbete al newsletter

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

EN COLABORACIÓN CON
Featured Posts
  • 1
    Recomendaciones de Costa Rica
    • 28 septiembre, 2025
  • 2
    Recorriendo Costa Rica
    • 28 septiembre, 2025
  • 3
    COSTA RICA
    • 26 septiembre, 2025
  • 4
    Volcán Corcovado
    • 28 julio, 2025
  • 5
    PARQUE TANTAUCO – CHILOÉ
    • 27 abril, 2025

Suscríbete

y recibe actualizaciones mensuales

Bitacoras de Viaje
  • Acerca de Bitácoras
  • Montañismo
  • Escalada
  • Trekking
  • Viajes
  • Contacto

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.